Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Número actual

Vol. 47 Núm. 183 (2023)
Publicado junio 29, 2023
Descripción de nuestra portada

Paleopalinología en Colombia: una revisión
doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.1913
Crassoretitriletes vanraadshooveni y otras esporas recuperadas de sedimentos del Mioceno en el caribe colombiano.

Tecnica: Imagen con microscopía electrónica de barrido (SEM), editada con Adobe Photoshop en memoria del estilo arte pop de Andy Warhol.

Autor: A. Plata

Ver en la información suplementaria. Apéndice 1, Plancha 10, figura 3. Microfotografía de C. vanraadshooveni con microscopia de luz.

Comentario del editor
La paleopalinología, tal como la definen sus practicantes, consiste en el estudio de los microfósiles orgánicos que se encuentran en el contenido orgánico de las rocas sedimentarias, como diría Alfred Traverse “Lo que mi red recoge es un pez”. Esos microfósiles, o palinomorfos, están compuestos de moléculas orgánicas muy resistentes como la esporopolenina o la quitina, e incluyen polen, esporas, megasporas, dinoflagelados, acritarcos, quitinozoos, escolecodontos, algas coloniales, moldes internos de microforaminíferos y esporas de hongos quitinosos y otros cuerpos fúngicos.
La paleopalinología en Colombia ha sido una actividad intensiva desde hace más de 80 años, impulsada principalmente por la exploración petrolera y el estudio de la evolución geológica de los diferentes biomas que habitaron la región desde el Cretácico temprano. El artículo de Plata y colaboradores presenta una recopilación y análisis de todas las publicaciones que incluyen palinomorfos de rocas colombianos. Hace un extenso recuento de publicaciones que incluye artículos que incluso yo desconocía (y llevo estudiando la palinología de Colombia desde 1988). Las ilustraciones son muy útiles, especialmente los mapas con todas las localidades y sus fuentes de publicación. Además, las once láminas de palinomorfos del material suplementario son excelentes y los animo a que las miren, ya que representan toda la gama de morfologías que se encuentran en los palinomorfos. Por último, el artículo muestra que la paleopalinología hoy está más activa que nunca, con múltiples grupos de investigación a lo largo de todos los periodos geológicos.

Carlos Alberto Jaramillo, Ph. D.
Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá
Editor asociado Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales

Número completo
PDF

Ciencias naturales

Sandra Y. Galván-Carvajal, Nelcy Y. Ortiz-Rodríguez, Jairo Pinto-Zárate, J. Orlando Rangel-Ch., Roberto Sánchez
281-300
Patrón de riqueza de flora y vegetación del páramo El Romeral - macizo de Santurbán
https://doi.org/10.18257/raccefyn.1872
PDF
Liseth Paola Piñeros-U., Rocío Cortés-B., James E. Richardson
301-314
Sinopsis del género Micropholis (Sapotacea) en Colombia y clave para la identificación de sus especies
https://doi.org/10.18257/raccefyn.1798
PDF
Yully F. Contreras-Rueda, María Adriana Gracia-Clavijo, Jairo E. Romero-Paz
315-328
Contribuciones a la biodiversidad de los equinodermos en el departamento del Atlántico, mar Caribe de Colombia
https://doi.org/10.18257/raccefyn.1740
PDF (English)
Humberto Mendoza-Cifuentes, Cristian Castro
329-334
Una nueva especie de Chaetolepis (Melastomeae, Melastomataceae) en Bogotá, Colombia
https://doi.org/10.18257/raccefyn.1859
PDF
Sara Castellanos, Iván Jácome-Negrete, Fidel Rodríguez, Francisco Gaba, Iteca Enqueri, Onguine Nemquimo, Froilán Tanguila
335-346
Riqueza y abundancia de Tinamiformes, Galliformes, Columbiformes y Gruiformes en la comunidad waodani de Toñampade, Amazonía ecuatoriana: una aproximación inicial por fototrampeo
https://doi.org/10.18257/raccefyn.1852
PDF
Leonardo Palacios Duque
347-351
La presencia de Sloanea multinervis (Elaeocarpaceae) en Colombia
https://doi.org/10.18257/raccefyn.1874
PDF
David Montes-Iturrizaga, Héctor Aponte, Sonia Valle-Rubio
352-370
Un nuevo humedal artificial en la costa central de Perú: primera caracterización de su avifauna
https://doi.org/10.18257/raccefyn.1883
PDF

Ciencias de la tierra

Samuel Tomas, Oliver Saavedra , Israel Espinoza
400-411
Predicción del ciclo solar 25 mediante modelos ARIMA y redes neuronales LSTM
https://doi.org/10.18257/raccefyn.1849
PDF
Angelo Plata Torres, Andrés Pardo-Trujillo, Clemencia Gómez-González, José Abel Flores
412-438
Paleopalinología en Colombia: una revisión
https://doi.org/10.18257/raccefyn.1913
PDF (English)
Ver todos los números