https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/issue/feed Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 2022-12-15T23:07:37+00:00 Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales editor@accefyn.org.co Open Journal Systems La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN) es una publicación de acceso abierto, trimestral y multidisciplinaria, que tiene como objetivo dar a conocer artículos inéditos de investigación de alta calidad. Editada por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/1843 Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de Lancet para el COVID-19: una mirada crítica 2022-12-15T20:53:44+00:00 Fernando de la Hoz Restrepo fpdelahozr@unal.edu.co 2023-01-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/que_hay_en_un_nombre ¿Qué hay en un nombre? 2022-11-21T15:40:52+00:00 María Mercedes Zambrano mzambrano@corpogen.org 2022-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/cual_es_el_costo_evolutivo_de_sobrevivir_una_pandemia ¿Cuál es el costo evolutivo de sobrevivir una pandemia? 2022-11-21T15:32:00+00:00 Juan Manuel Anaya anayajm@gmail.com Paul Laissue plaissue@biopasgroup.com Jose A. Cadena Zuluaga CADENAZULUAG@uthscsa.edu 2022-11-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/1838 Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de Lancet para el COVID-19: una mirada crítica 2022-12-13T15:36:30+00:00 Fernando de la Hoz Restrepo fpdelahozr@unal.edu.co 2022-12-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/the_pioneering_scientific_endeavor_and_contributions_of_jose_mar Los esfuerzos y aportes científicos de José María González Benito (1843-1903), el primer astrónomo moderno colombiano 2022-10-26T12:15:30+00:00 Freddy Moreno-Cárdenas fmoreno@campestre.edu.co Santiago Vargas-Domínguez svargasd@unal.edu.co Jorge Cuéllar-Moyano jorge.cuellar@campestre.edu.co <p>El interés astronómico en el actual territorio colombiano tiene sus raíces en la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1813), en cuyo marco se impulsó la creación de un observatorio astronómico en 1803, el primero establecido en el Nuevo Mundo para realizar observaciones sistemáticas y estudios meteorológicos. Tras la muerte en 1816 de su primer director, Francisco José de Caldas (1768-1816), en medio del convulso período independentista, no hubo grandes observaciones astronómicas durante décadas, salvo contadas excepciones. En este ensayo profundizamos en los aportes del astrónomo colombiano José María González Benito (1843-1903), principal reactivador del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia en la segunda mitad del siglo XIX, destacando sus esfuerzos pioneros, los cuales volcaron la atención mundial sobre esta instalación astronómica y sobre su observatorio privado. González Benito sobresale como una de las figuras más comprometidas con el desarrollo de la astronomía en el país por su impulso a un campo hasta entonces considerado localmente apenas como una herramienta práctica en tareas de ingeniería como la cartografía. Exponemos, así, las razones para considerar a González Benito como el colombiano más destacado en el panorama de la investigación astronómica internacional de su época.</p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/spin_selective_insulators Aislantes de espín selectivo 2022-10-08T21:23:39+00:00 Jereson Silva Valencia jsilvavalencia@gmail.com <p>Estados aislantes de espín selectivo surgen en sistemas compuestos de fermiones con dos grados de libertad internos y otro tipo de portador, que puede ser fermiónioco o bosónico. Estos aislantes se caracterizan por un estado sin gap para un tipo de fermiones y un estado aislante para los otros, donde los últimos satsfacen una relación de commensurabilidad que involucra al otro tipo de portafor. Nosotros revismos los diferentes escenarios donde estos particulares aislantes surgen, enfocandonos en las mezclas Bose-Fermi, que son el más reciente y promisor escenaro para observar estos aislantes en los montajes de átomos fríos.</p> 2022-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/a_proposito_del_premio_nobel_de_fisica_2022 A propósito del premio nobel de física 2022: ¿comprender la naturaleza es asunto de la razón, de la intuición o de la tecnología? 2022-10-13T15:51:23+00:00 Román Castañeda rcastane@unal.edu.co <p>El 4 de octubre, la Real Academia Sueca de Ciencias anunció el otorgamiento del premio Nobel 2022 a Alain Aspect (1947), profesor de la Universidad de París – Saclay y de la Escuela Politécnica de Palaiseau (Francia), John Clauser (1942), de la firma J.F. Clauser and Assoc. (Estados Unidos) y Anton Zeilinger (1945), profesor de la Universidad de Viena (Austria) “<em>for experiments with entangled photons, establishing the violation of Bell inequalities and pioneering quantum information science</em>” (<strong>Press release of The Royal Swedish Academy of Sciences, 4 October 2022</strong>). Una distinción que muchos, en la comunidad científica de los físicos, esperaban desde hace algún tiempo, porque el <em>entrelazamiento</em> (Ing. <em>entanglement</em>) es un fenómeno peculiar, difícil de aceptar pero que, más rápido de lo esperado, se ha instalado definitivamente en nuestro paisaje tecnológico.</p> 2022-10-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/confinement_and_spatial_entanglement_phenomenology_of_a_new_inte Confinamiento y entrelazamiento espacial: la fenomenología de un nuevo principio de interferencia 2022-06-22T08:16:24+00:00 Román Eduardo Castañeda rcastane@unal.edu.co <p>Recientemente se reportó el novedoso principio de confinamiento en pozos lorentzianos espacialmente estructurados para describir, de manera unificada, la interferencia de ondas clásicas y partículas cuánticas singulares en un marco causal en el espacio ordinario. La fenomenología derivada de este principio ofrece ventajas significativas frente a las formulaciones clásica y cuántica convencionales de la interferencia fundadas en la superposición de ondas. En este artículo se presenta un análisis conceptual de dicho principio y sus principales implicaciones, indicando sus diferencias fundamentales con la descripción estándar.</p> 2022-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/optica_y_fotonica_ciencia_y_tecnologia_de_la_luz Óptica y fotónica: ciencia y tecnología de la luz 2022-08-19T22:41:13+00:00 Angela María Guzmán Hernández amguzmanh@unal.edu.co <p>Este artículo de revisión presenta el panorama actual de las múltiples tecnologías basadas en la luz que se han hecho indispensables en nuestra vida diaria y que seguirán teniendo impacto en ella y en la economía mundial. Con el objetivo de motivar la formulación de un plan nacional de desarrollo de la investigación y apropiación de la tecnología fotónica en Colombia, se presentan los propósitos generales de algunas iniciativas regionales y nacionales de investigación y desarrollo en óptica y fotónica.</p> 2022-11-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/potencial_vector_electrico_y_la_ley_de_biot_savart_en_electrosta Potencial vector eléctrico y la ley de Biot-Savart en electrostática 2022-09-10T15:16:38+00:00 Robert Salazar rp.salazar84@uniandes.edu.co Camilo Bayona-Roa cabayonar@unal.edu.co Diego Jaramillo diefejaca@hotmail.com <p>En este documento se presenta una formulación de potencial vectorial asociado al campo eléctrico para estudiar electrodos de superficie embebidos en un plano. Se muestra que el problema se puede abordar mediante la solución de la ecuación de Laplace en el espacio libre, bajo condiciones de frontera de Neumann sobre las placas cuando la separación entre ellas tiende a cero. Se obtiene que campo eléctrico matemáticamente guarda una analogía con la ley de Biot-Savart de magnetostática. La estrategia permite generalizar dicho resultado analítico para su aplicación en la descripción de electrodos de superficie con separación entre las placas.</p> 2022-12-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/1846 Índice de autores 2022-12-15T22:26:57+00:00 Revista ACCEFYN revista@accefyn.org.co 2022-12-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/comparacion_de_la_riqueza_de_insectos_utilizando_dos_metodos_de_ Comparación de la riqueza de insectos utilizando dos métodos de recolección en un humedal costero del Pacífico suramericano 2022-11-11T16:15:24+00:00 Cristhian Raúl Rossi-La Torre cristhian.rossi@unmsm.edu.pe <p>Se comparó la capacidad de captura de trampas de caída y bandejas amarillas para así determinar si el esfuerzo de muestreo empleado sería el adecuado al emplear las dos metodologías a la vez. El muestreo se hizo en los humedales del distrito de Ventanilla, provincia constitucional del Callao, departamento de Lima, Perú, donde se establecieron ocho estaciones en febrero, julio y diciembre del 2016. En cada estación se ubicaron diez trampas de caída sin cebo y cinco bandejas amarillas. Se recolectaron 160 morfoespecies, distribuidas en 68 familias y ocho órdenes, de las que 138 se recolectaron en bandejas amarillas y 78 en trampas de caída, con una similitud de 0,31 según el índice de Jaccard. Hubo una diferencia significativa en la riqueza entre los dos métodos y la diversidad de Shannon-Wiener fue superior a 3,5 utilizando las bandejas amarillas en febrero y diciembre; no hubo una diferencia significativa entre los métodos en los índices de diversidad y dominancia, excepto en diciembre. Según los estimadores no paramétricos, la riqueza de la recolección en las bandejas amarillas fluctuó entre el 62,7 y el 72,3 %, y en las trampas de caída, entre el 63,9 y el 74,3 %. La curva de acumulación reflejó un mejor desempeño con las bandejas amarillas. El uso de una menor cantidad de bandejas amarillas que de trampas de caída permitió recolectar una cantidad mayor de insectos. Su empleo combinado es fundamental para obtener una muestra representativa de la riqueza al mantenerse la proporción mencionada para evitar un registro muy elevado de algunos taxones.</p> 2022-11-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/new_records_of_the_introduced_gecko Nuevos registros del geco introducido Lepidodactylus lugubris (Duméril & Bibron, 1836) (Squamata: Gekkonidae) en Colombia y actualización de su distribución geográfica en el país 2022-11-03T17:22:15+00:00 Cristian Andres Collazos-Astudillo cristiancollazos008@gmail.com Alejandro Navarro-Morales alejanura18@hotmail.com Diego Huseth Ruiz - Valderrama Diegoye_19@hotmail.com Juan P. Ramírez jramirezramirez@sdsu.edu José Rancés Caicedo-Portilla jcaicedo@sinchi.org.co <p>The mourning gecko (<em>Lepidodactylus lugubris</em>) is one of the most widely distributed lizard species in the world due to the frequent expansion of its range through accidental translocation by humans. The increased ability of<em> L. lugubris</em> to disperse by anthropic means is facilitated by its unisexual reproduction (parthenogenesis) and saltwater-resistant eggs. The species has been currently reported from several localities in western and central Colombia, extending over 12 of the 32 departments of the country. In this study, we summarize and update the distribution of <em>L. lugubris</em> in Colombia based on both published records and new localities supported by photographic evidence that we obtained or was previously deposited in the iNaturalist database. We also obtained additional records after the revision of several herpetological collections. Our new localities fill distribution gaps and extend the range of the species to the western slopes of the Cordillera Oriental and the northwestern limit of the country’s Amazon region. The new records also represent the first for <em>L. lugubris</em> in five departments of Colombia. We discuss the possible dispersal routes and present anecdotal observations on its interaction with other introduced gecko species. Our work highlights the importance of platforms such as iNaturalist to pinpoint the distribution of introduced species, especially for lesser-known taxa and geographical regions.</p> 2022-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/reservas_de_carbono_en_un_ecosistema_del_desierto_suramericano Reservas de carbono en un ecosistema del desierto sudamericano: El caso de las Lomas de Amancaes (Lima, Perú) 2022-10-28T14:12:43+00:00 Victor H. Guerrero-Palomino vhguerrerop@gmail.com Diego Malca-Rodríguez diegomalcarodriguez@gmail.com Héctor Aponte haponte@cientifica.edu.pe <p>La captura de carbono es un proceso fundamental que regula el clima y permite contrarrestar el calentamiento global. Este estudio estimó las reservas de carbono en las Lomas de Amancaes, un ecosistema del desierto sudamericano en Lima (Perú). Se tomaron muestras de la biomasa vegetal aérea y del suelo (0 - 20 cm de profundidad), midiendo el carbono almacenado en ambos compartimentos. Los resultados indicaron que la cantidad de carbono almacenado (CA) es de 8 593,97 tC (39,29 tC/ha); el CA fue mayor en el suelo (37,85 tC/ha) que en la biomasa aérea (1,44 tC/ha); al comparar el CA entre rangos altitudinales (300 - 750 m s.n.m.), no se encontraron diferencias significativas (p&gt;0,05). Al compararlo con otros ecosistemas del desierto costero peruano, el CA de las Lomas de Amancaes es mayor a lo encontrado en tillandsiales (3,6 tC/ha), pero fue menor a los reportado para algunos humedales (38,47-305,37 tC/ha). El CA del área de estudio se asemeja a las reservas de varios ecosistemas desérticos del mundo (el valor oscila entre 0,15 - 45,55 tC/ha en desiertos de África, Zona de transición Sahel, Desierto de Negev, Desiertos en China, Desierto Mojave, Cuenca de La Paz y Los Planes) con algunas excepciones (como los desiertos templados de Asia Central, Sabana de <em>Acacia</em> y Túnez que cuentan con un CA = 40,40 -159,2 tC/ha). Estos resultados representan una de las primeras estimaciones de las reservas de carbono en las lomas del desierto del Pacífico Sudamericano y brindan datos valiosos para su conservación.</p> 2022-12-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/se_estan_reduciendo_los_humedales_de_la_costa_del_pacifico_suram ¿Se están reduciendo los humedales de la costa del Pacífico suramericano? El caso de los humedales de Lima 2022-08-11T15:30:10+00:00 Daneska Urbina daneskaurbina@gmail.com Flavia Rivera-Cáceda friveracaceda@gmail.com Héctor Aponte haponte@cientifica.edu.pe <p>Los humedales costeros se ven amenazados por las actividades antropogénicas, lo que ha ocasionado cambios en su área. En este estudio se evaluaron los cambios en las áreas totales y la cobertura vegetal de seis humedales costeros de Lima entre el 2002 y el 2019. Para ello, se utilizaron imágenes satelitales, teledetección y un sistema de información geográfica (SIG). Los resultados evidenciaron un incremento en el área de los humedales Albufera de Medio Mundo (+37,51 %) y Laguna El Paraíso (+6,40 %), en tanto que el área de los humedales de Ventanilla (-21,88 %), Puerto Viejo (-7,37 %) y Santa Rosa (-3,17 %) disminuyó. La tasa de cambio promedio del área de estudio (+0,14 % anual) fue mayor al cambio promedio mundial (-1,08 % anual). En cuanto a la cobertura vegetal, tres humedales presentaron un aumento: Albufera de Medio Mundo (+51,54 %), Laguna El Paraíso (+26,03 %) y Humedal Santa Rosa (+12,36 %), pero se apreció una disminución en los humedales de Puerto Viejo (-1,34 %), Ventanilla (-6,62 %) y Los Pantanos de Villa (-18,13 %). Las reducciones pueden deberse a las actividades antropogénicas (agricultura, desecho del desmonte o ganadería) reportadas en estudios previos en las áreas evaluadas, en tanto que el aumento en la cobertura y en el área estaría relacionado con el desarrollo propio de estos ecosistemas cuando están alejados de la población o cuando la vegetación aumenta en los espejos de agua producto de procesos de eutrofización. Sugerimos evaluar la evolución de estos humedales por separado para que no se pierda información sobre el aumento o reducción de sus áreas.</p> 2022-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/1844 Ernesto Guhl Nannetti 2022-12-15T22:14:54+00:00 Andrés Guhl Corpas aguhl@uniandes.edu.co 2022-12-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/1842 Catálogo de los hongos de Colombia 2022-12-15T20:29:26+00:00 Jairo Castaño-Zapata jairo.castano_z@ucaldas.edu.co 2022-12-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/la_humanidad_llega_a_los_ocho_mil_millones_de_habitantes_y_su_fu La humanidad llega a los ocho mil millones de habitantes y su futuro está en ascuas 2022-11-21T15:21:23+00:00 Carlos Castañeda-Orjuela revista@accefyn.org.co 2022-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/las_humanidades_las_ciencias_sociales_y_el_arte_en_la_formacion_ Las humanidades, las ciencias sociales y el arte en la formación de los científicos 2022-11-25T20:14:18+00:00 Darío Valencia Restrepo davalen@une.net.co 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/consideraciones_sobre_la_crisis_pesquera_mundial Consideraciones sobre la crisis pesquera mundial 2022-12-09T13:14:54+00:00 Arturo Acero P aacerop@unal.edu.co 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/la_sintesis_quimica_click_y_la_bioortogonal_ganan_el_premio_nobe La síntesis química “click” y la “bioortogonal” ganan el premio Nobel 2022 2022-10-13T16:07:23+00:00 Moisés Wasserman mwassermannl@unal.edu.co <p>Este año ganaron el premio Nobel de química K. Barry Sharpless y Morten Meldal por la “síntesis click” y Carolyn R. Bertozzi por la “Bioortogonal”. (<strong>Ramströn</strong>, 2022) Es muy posible que este premio hubiera empezado a gestarse cuando Sharpless recibió su primer Nobel hace 21 años (sí, así como se oye, este es su segundo Nobel en química). Desde entonces expresaba su convicción (<strong>Kolb</strong> <em>et al</em>., 2001) de que la síntesis química debía dejar de imitar en forma precisa las moléculas naturales, y más bien moverse hacia reacciones más simples, que produjeran mucho menos productos secundarios indeseables y que por su precisión fueran muy eficientes.</p> 2022-10-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/chemical_composition_and_antimicrobial_activity_of_essential_oil Composición química y actividad antimicrobiana del aceite esencial de hojas de Piper marginatum obtenido por hidrodestilación con pH4, pH7 y pH10 2022-10-14T16:55:20+00:00 Elayne Cristina de Oliveira nanycris5@hotmail.com Marcílio Fagner Fontes Silva marciliowfs.lq@gmail.com Clécio Souza Ramos clecio.ufrpe@gmail.com <p>El presente estudio tuvo como objetivo evaluar posibles variaciones en la composición química y la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales de hojas de <em>Piper marginatum</em> obtenidos por hidrodestilación con pH4, pH7 y pH10. La comparación indicó que los perfiles químicos de los tres aceites eran diferentes. Se observó una reducción de los principales fenilpropanoides, Z-Asarona, dilapiol y E-asarona, en las muestras pH4-EO y pH10-EO comparadas con la muestra pH7-EO. Los sesquiterpenos macrocarpeno (10,8 %), viridiflorene (9,1 %), cariofileno (7,7 %) y E-nerolidol (6,5 %) fueron los principales compuestos detectados en la muestra pH10-EO. El compuesto α-santonina (36,1 %) fue el componente principal del aceite esencial obtenido con pH 4. La actividad antimicrobiana de los aceites esenciales también mostró variaciones en los valores de la concentración mínima inhibitoria (CMI). El aceite obtenido con pH4 exhibió una fuerte actividad, con una CMI de 78,1 µg/ml tanto para <em>Escherichia coli</em> como para <em>Candida utili</em>s. El estudio mostró la influencia del pH del agua en la composición química de los aceites esenciales obtenidos por hidrodestilación y la importancia del pH del agua como un parámetro que debe especificarse en los estudios que utilizan el método de hidrodestilación. </p> 2022-11-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/premio_nobel_de_fisiologia_o_medicina_en_2022_una_revalidacion_d Premio Nobel de fisiología o medicina en 2022:una revalidación de la evidencia molecular de los parentescos más recientes del Homo sapiens en el árbol de la vida 2022-10-04T15:25:47+00:00 Alberto Gómez Gutiérrez agomez@javeriana.edu.co <p>El comité del Premio Nobel anunció el pasado lunes 3 de octubre que el científico ganador de este galardón en el presente año de 2022 fue Svante Päabo (n. 1955), biólogo y genetista sueco hijo del bioquímico Sune Bergström —Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1982 por su trabajo con Prostaglandinas— y de Karin Pääbo, química estonia. Las investigaciones moleculares del galardonado han permitido postular desde un gen asociado a la capacidad de hablar en los humanos, el gen FoxP2 (Enard et al, 2002), hasta el grado de parentesco de ramas divergentes en los homínidos al comparar genomas considerados “completos” de neandertales (Green et al, 2010) y denisovanos (Meyer et al, 2012) con el genoma del Homo sapiens que representa hoy, de manera preliminar, a toda la humanidad.</p> 2022-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/paracoccidioides_restrepiensis_has_undergone_a_severe_population Paracoccidioides restrepiensis ha experimentado un grave cuello de botella 2022-10-13T17:30:22+00:00 Juan G. McEwen mcewen@une.net.co Oscar M. Gómez oscargomez24@hotmail.com Daniel R. Matute dmatute@email.unc.edu <p>El género Paracoccidioides hoy abarca cinco especies: <em>P. lutzii</em>, <em>P. brasiliensis</em> sensu stricto, <em>P. americana</em>, <em>P. venezuelensis</em> y <em>P. restrepiensis</em>. Todos los casos de paracoccidioidomicosis reportados en Colombia han sido causados por <em>P. restrepiensis</em>, denominado así en honor de Ángela Restrepo, líder en el estudio de este hongo. Las evaluaciones previas de la diversidad genética han sugerido que las especies de Paracoccidioides difieren en su polimorfismo. Para inferir cambios en el tamaño efectivo de la población, se utilizó el método del coalescente markoviano secuencial por pares (pairwise sequentially Markovian coalescent, PSMC) mediante la generación de dos pseudodiploides para<em> P. restrepiensis</em> y uno para <em>P. brasiliensis</em> <em>sensu stricto</em>. Se encontró que P. restrepiensis divergió de sus especies hermanas recientemente, con un tiempo de divergencia en relación con <em>P. venezuelensis</em> de 125.000 (± 42.000) años. Los análisis que utilizan el PSMC muestran una reducción sistemática en el tamaño efectivo de la población de <em>P. restrepiensis</em>, con una rápida disminución de la variabilidad genética en comparación con <em>P. brasiliensis sensu stricto</em>, lo que indica que <em>P. restrepiensis</em> se ha visto expuesto a un cuello de botella poblacional sistemático. Ninguna de las otras dos especies muestra la drástica reducción efectiva del tamaño de la población observada en<em> P. restrepiensis</em>. Estas comparaciones sugieren que la trayectoria de<em> P. restrepiensis</em> es, de alguna manera, diferente de las otras especies de Paracoccidioides y llevan a preguntarse cuáles han sido los eventos biogeográficos que han producido cambios tan dramáticos en el patrón poblacional.</p> 2022-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/1847 Índice de artículos 2022-12-15T22:47:37+00:00 Revista ACCEFYN revista@accefyn.org.co 2022-12-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/1845 Agradecimientos 2022-12-15T22:20:32+00:00 Revista ACCEFYN revista@accefyn.org.co 2022-12-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales