Resumen
Los sistemas de canales y camellones construidos en tierra durante la época prehispánica fueron una de las alteraciones geomorfológicas más comunes para el control de las inundaciones y la producción agrícola en distintas regiones de América. En Colombia, si bien se han estudiado desde hace varias décadas los hallazgos asociados a los ríos Sinú y San Jorge, la presencia de nuevas estructuras en el golfo de Urabá había permanecido ignorada por la comunidad científica. En este artículo se describen de forma preliminar estos hallazgos en términos de su morfometría y patrones espaciales, se hace una contextualización inicial en el ámbito de la arqueología del golfo de Urabá y de la geografía particular de la cuenca del río León y se plantean algunas hipótesis preliminares considerando las posibilidades de articulación de dichos estudios con las dinámicas territoriales actuales de la región de Urabá.
Palabras clave
Citas
Arcila, G. (1960). Investigaciones Arqueológicas En El Carmen de Atrato, Departamento Del Chocó. Boletín de Antropología. 2 (7): 3-38.
Boada, A. (2006). Patrones de asentamiento regional sistemas de agricultura intensiva en Cota y Suba, Sabana de Bogotá. Proyecto de Arqueología “Luis Duque Gómez.” Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas, Banco de la República. p. 181.
Boixaderaa, J., Esteban, I., Albert, R., Poch, R.M. (2019). Anthropogenic Soils from Llanos de Moxos (Bolivia): Soils from Precolumbian Raised Fields. Catena. 172: 21-39.
Botiva, A., Enciso, B., Vargas, P. (1987). El Alto Sinú, 17 siglos de asentamiento ribereño, arqueología de rescate. Proyecto Hidroeléctrico Del Alto Sinú Urrá I. Informe Instituto Colombiano de Antropología - Corporación Eléctrica de La Costa Atlántica. Bogotá. p. 352.
Bray, W. (1990). Cruzando el Tapón del Darién: una visión de la arqueología del istmo desde la perspectiva colombiana. Boletín Museo Del Oro. 29: 3-51.
Broadbent, S. (1968). A Prehistoric Field System in Chibcha Territory, Colombia. Nawapa Pacha - Berkeley. 6: 135-47.
Bruhns, K. (1981). Prehispanic Ridged Fields of Central Colombia. Journal of Field Archaeology. 8 (1): 1-8. Doi: 10.2307/529779
Bush, M. & Colinvaux, P. (1994). Tropical Forest Disturbance: Paleoecological Records from Darien, Panamá. Ecology. 75 (6): 1761-68.
Castillo, N. (1988). Complejos arqueológicos y grupos étnicos del Siglo XVI en el occidente de Antioquia. Boletín Museo Del Oro. 20: 16-34.
Denevan, W. (1970). Aboriginal Drained-Field Culivation in the Americas. Science. 3946: 647-54.
Denevan, W. (1983). Una perspectiva histórica sobre el descubrimiento de campos elevados (camellones) prehispánicos en Sudamérica. En Agricultura ancestral, camellones y albarradas. contexto social, usos y retos del pasado y del presente. Coloquio Agricultura prehispánica, sistemas basados en el drenaje y en la elevación de los suelos cultivados. Francisco Valdéz (editor). p. 17-24. Quito: Ediciones Abya Yala.
Erickson, C. (2006). El valor actual de los camellones de cultivo precolombinos: experiencias del Perú y Bolivia. En Agricultura ancestral, camellones y albarradas. contexto social, usos y retos del pasado y del presente, Francisco Valdéz (editor). p. 315-39. Quito: Ediciones Abya Yala.
Escobar, W. (2016). Programa de Arqueología preventiva para la construcción de la variante Mellitos. Municipio de Necoclí. Fase de Rescate y monitoreo arqueológico. Informe de arqueología inédito. Medellín: Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Espinoza, I. (2009). Historia y cultura del pueblo Olo Tule de Ipkikuntiwala. Volumen 147. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia - Instituto para el Desarrollo de Antioquia - IDEA. p. 342.
Espinoza, I. & Nieto, L. (1998). Línea de interconexión a 230 Km. Cerromatoso-Urabá. Arqueología en Estudios de Impacto Ambiental, Vol 2, ISA. Medellín.
Grupo de Investigación de Arqueología y Prehistoria - GIAP. (1980). Investigación arqueológica y prehistórica de un yacimiento conchal en la costa atlántica colombiana, Turbo - Antioquia. Universidad de Antioquia. Medellín p. 119.
González, L.F. (2011). El Darién. Ocupación, poblamiento y transformación ambiental. Una revisión histórica. Parte I. Medellín: Fondo Editorial ITM. 15 - 58.
Guzmán, H. & Ceballos, J. (2001). La difluencia del río León hacia el caño Tumaradó. Región de Urabá. Medellín: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. p. 19.
Helms, M. (1979). Ancient Panama: Chiefs in Search of Power. Austin: University of Texas Press. p. 244. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2007). Estudio semidetallado de suelos de las áreas potencialmente agrícolas. Urabá. Departamento de Antioquia. Subdirección de Agrología. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. p. 485.
Linne, S. (1929). Darien in the Past: The Archaeology of Eastern Panama and North-Western Colombia. Suecia: Elandors Boktryckeri Aktiebolag. p. 318.
Lombardo, U., Canal-Beedy, E., Fehr, S., Veit, H. (2011). Raised Fields in the Bolivian Amazonia: A Prehistoric Green Revolution or a Flood Risk Mitigation Strategy? Journal of Archaeological Science. 38: 502-12.
Martín, J.G., Mendizábal, T., Scherg, R., Cook, R., Piperno, D. (2015). Pre-Columbian Raised Fields in Panama: First Evidence. Journal of Archaeological Science. 3: 558-64.
Muñoz, P., Gorin, G., Parra, N., Velásquez, C., Lemus, D., Monsalve, C., Jojoa, M. (2017). Holocene Climatic Variations in the Western Cordillera of Colombia: A Multiproxy High-Resolution Record Unravels the Dual Influence of ENSO and ITCZ. Quaternary Science Reviews. 155: 159-78.
Parsons, J. & Bowen, W. (1966). Ancient Ridged Fields of the San Jorge River Floodplain, Colombia. Geographical Review. 56 (3): 317-43.
Patiño, D. (2006). Campos prehispánicos elevados en la economia Tumaco-Tolita, costa Pacífica de Colombia. En Agricultura ancestral, camellones y albarradas. Contexto social, usos y retos del pasado y del presente. Coloquio Agricultura prehispanica, sistemas basados en el drenaje y en la elevación de los suelos cultivados. Francisco Valdéz (editor). p. 169-88. Quito: Ediciones Abya Yala.
Piazzini, E., Posada, W., Arango, C., Escobar, D. (2009). Arqueología de Frontino: espacio, tiempo y sociedad en el noroccidente de Atioquia durante la época precolombina y colonial. Gobernación de Antioquia - Universidad de Antioquia - Banco de La República. Medellín: Informes de Arqueología. p. 108.
Plazas, C. & Falchetti, A. (1981). Asentamientos prehispánicos en el bajo río San Jorge. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. p. 136.
Plazas, C., Falchetti, A., Sáenz, J., Archila, S. (1993). La sociedad hidráulica Zenú. Estudio arqueológico de 2000 años de historia en las llanuras del caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República. p. 308.
Plazas, C., van Der Hammen, T. Botero, P., Sáenz, J., Archila, S. (1988). Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo río San Jorge. Boletín Del Museo Del Oro. 20: 55-88.
Poveda, E. (2001). Prospección arqueológica Línea Río Sucio, Chigorodó. Ingeoambiente. Bogotá. p. 82.
Reichel-Dolmatoff, G. (1997). Arqueología de Colombia. Biblioteca familiar del Presidente de la República. Bogotá: Presidencia de la República. p. 314.
Reichel-Dolmatoff, G., Reichel-Dolmatoff, A. (1961). Investigaciones arqueológicas en la costa Pacífica. I. Cupica. Revista Colombiana de Antropologia. 10: 237-330.
Renarda, D., Iriarte, J., Birk, J., Rostain, S., Glaser, B., McKey, D. (2012). Ecological Engineers Ahead of Their Time: The Functioning of Pre-Columbian Raised-Field Agriculture and Its Potential Contributions to Sustainability Today. Ecological Engineering. 45: 30-44.
Rodrigues, L., Lombardo, U., Veit, H. (2018). Design of Pre-Columbian Raised Fields in the Llanos de Moxos, Bolivian Amazon: Differential Adaptations to the Local Environment? Journal of Archaeological Science. Reports (17): 366-78.
Rojas, S. (2010). Análisis espacial y patrones de asentamiento en el bajo río San Jorge (Caribe colombiano). Boletín de Antropología. 24 (41): 283-305.
Rojas, S. & Montejo, F. (2006). Manejo del espacio y aprovechamiento de recursos en la depresión momposina. Bajo Río San Jorge. En Agricultura ancestral, camellones y albarradas. Contexto social, usos y retos del pasado y del presente. Francisco Valdéz (editor). Coloquio Agricultura prehispanica, sistemas basados en el drenaje y en la elevación de los suelos cultivados. p. 81-92. Quito: Ediciones Abya Yala.
Román, G. (1985). Primera campaña de investigación arqueológica y prehispánica en el municipio de Necoclí. Medellín: Universidad de Antioquia.
Salgado, H. (1986). Asentamientos prehispánicos en el noroccidente del Valle del Cauca. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales - Banco de la República. p. 160.
Sánchez, C. (2007). Economía y sociedad prehispánica: el uso de la tierra en el Alto Magdalena. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas, Banco de la República. Santos, G. (1989). Las etnias prehispánicas y de la conquista en la región de Urabá. Boletín de Antropología. 6 (22 Edición especial): 1-118.
Vélez, L.G. (2011). Urabá prohibido para América: Abya Yala. Proa al golfo... rumbo Pisisí!” Diseño Edotorial Ltda. Bogotá. p. 156.
Declaración de originalidad y cesión de derechos de autor
Los autores declaran:
- Los datos y materiales de referencia publicados han sido debidamente identificados con sus respectivos créditos y han sido incluidos en las notas bibliográficas y citas que así se han identificado y que de ser requerido, cuento con todas las liberaciones y permisos de cualquier material con derechos de autor.
- Todo el material presentado está libre de derechos de autor y acepto plena responsabilidad legal por cualquier reclamo legal relacionado con la propiedad intelectual con derechos de autor, exonerando completamente de responsabilidad a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
- Este trabajo es inédito y no será enviado a ninguna otra revista mientras se espera la decisión editorial de esta revista. Declaro que no hay ningún conflicto de intereses en este manuscrito.
- En caso de publicación de este artículo, todos los derechos de autor son transferidos a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, por lo que no puede ser reproducido de ninguna forma sin el permiso expreso de la misma.
- Mediante este documento, si el artículo es aceptado para publicación por la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Revista asume el derecho de editar y publicar los artículos en índices o bases de datos nacionales e internacionales para académicos y uso científico en formato papel, electrónico, CD-ROM, internet ya sea del texto completo o cualquier otra forma conocida conocida o por conocer y no comercial, respetando los derechos de los autores.
Transferencia de derechos de autor
En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, el autor principal en representación de sí mismo y sus coautores o el autor principal y sus coautores deberán ceder los derechos de autor del artículo correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, excepto en los siguientes casos:
Los autores y coautores se reservan el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, presentaciones orales y distribución a algunos colegas de reimpresiones de su propio trabajo publicado, si se otorga el crédito correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias. Exactas, Físicas y Naturales. También está permitido publicar el título de la obra, resumen, tablas y figuras de la obra en los sitios web correspondientes de los autores o sus empleadores, dando también crédito a la Revista.
Si el trabajo se ha realizado bajo contrato, el empleador del autor tiene el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, reproducir o distribuir en papel el trabajo publicado, de manera segura y para uso exclusivo de sus empleados.
Si la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales fuera solicitada por un tercero para el uso, impresión o publicación específica de artículos ya publicados, la Revista debe obtener el permiso expreso del autor y coautores de la trabajo o del empleador excepto para uso en aulas, bibliotecas o reimpreso en un trabajo colectivo. La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se reserva el posible uso en su portada de figuras entregadas con los manuscritos.
La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales no puede reclamar ningún otro derecho que no sea el de autor.