Dinámica temporal de la riqueza de especies y la abundancia de mariposas frugívoras (Lepidoptera: Nymphalidae) en la sabana inundable del municipio de Arauca (Colombia)
Portada 42 (164) 2018
PDF

Cómo citar

Agudelo-Martínez, J. C., Gómez-Tapia, E. M., & Pérez-Buitrago, N. (2018). Dinámica temporal de la riqueza de especies y la abundancia de mariposas frugívoras (Lepidoptera: Nymphalidae) en la sabana inundable del municipio de Arauca (Colombia). Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 42(164), 246–254. https://doi.org/10.18257/raccefyn.672

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas Alternativas


Dimensions

Resumen

El orden Lepidoptera es uno de los taxones más diversos y conocidos de insectos. Sin embargo, hay aspectos ecológicos de este grupo que se han investigado poco en la Orinoquia colombiana. En el estudio se documenta la dinámica temporal de la riqueza y la abundancia de mariposas frugívoras en la sabana inundable del municipio de Arauca y su relación con las variables climáticas de temperatura y precipitación. El muestreo se realizó a 9 km de la cabecera municipal de Arauca, usando seis trampas Van Someren Rydon durante cinco días al mes a lo largo de 24 meses. Se registraron 227 individuos de 21 especies. Los estimadores no paramétricos de diversidad indicaron que el muestreo tuvo una representatividad de 87,9 a 91,2 % de las mariposas frugívoras del área. Los análisis de agrupamiento y de similitudes (ANOSIM) indicaron que la respuesta de la comunidad de mariposas corresponde al régimen unimodal de precipitación de la Orinoquia, con mayor riqueza de especies y abundancia durante los meses de lluvia. Se estableció que las temperaturas en los días de muestreo tuvieron un efecto negativo en las tasas de captura. Este trabajo representa la primera aproximación a la dinámica temporal de la riqueza y la abundancia de lepidópteros y su relación con las variables climáticas en el norte de la Orinoquia colombiana. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.

https://doi.org/10.18257/raccefyn.672
PDF

Citas

Agudelo, J.C., Pérez-Buitrago, N. (2015). Notas acerca de la distribución de Papilionidae (Lepidóptera: Papilionoidea) en el norte de la Orinoquia colombiana. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas. 19: 203-214.

Andrade, G.M. (2002). Biodiversidad de las mariposas (Lepidóptera: Rhopalocera) de Colombia. Proyecto de Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática. Lepidóptera Tercer Milenio. SEA, España. 2: 153-172.

Arbeláez-Cortés, E. (2013). Knowledge of Colombian biodiversity: Published and indexed. Biodivers Conserv. 22:2875-2906.

Bandini, R.D., Prado P.I., Brown, K.S., Freitas A.V. (2010). Temporal Diversity Patterns and Phenology in Fruit-feeding Butterflies in the Atlantic Forest. Biotropica. 42: 710-716.

Bonebrake, T.C., Ponisio, L.C., Boggs, C.L, Ehrlich P.R. (2010). More than just indicators: A review of tropical butterfly ecology and conservation. Biological Conservation. 143:1831-1841.

Brown, K. (1991). Conservation of Neotropical Environments: Insects as Indicators. En: Collins N., Thomas J., editores. The Conservation of Insects and Their Habitats. London, Reino Unido: Academic Press Limited. p. 349-404.

Brito, M.M., Ribeiro, D.B., Raniero, M., Hasui, E., Ramos, F.N., Arab, A. (2014). Functional composition and phenology of fruit-feeding butterflies in a fragmented landscape: Variation of seasonality between habitat specialists. J Insect Conserv. 18: 547-560.

Chai, P., Srygley, R.B. (1990). Predation and the flight, morphology, and temperature of Neotropical rain forest butterflies. Rev. The American Naturalist. 135: 748-765.

Chacón, I., Montero, J. (2007). Mariposas de Costa Rica. Costa Rica: Editorial INBio. p. 366.

Chapin, F. S., Walker, B. H., Hobbs, R. J., Hooper, D. U., Lawton, J. H., Sala, O. E., Tilman, D. (1997). Biotic control over the functioning of ecosystems. Science. 277: 500-504.

Chazdon, R.L., Colwell, R.K., Denslow, J.S., Guariguata, M.R. (1998). Statistical methods for estimating species richness of woody regeneration in primary and secondary rain forests of NE Costa Rica. In: Dallmeier, F., Comiskey, J.A. Editores. Forest biodiversity research, monitoring and modelling: Conceptual background and Old World case studies. Paris, France: Parthenon Publishing. p. 285-309.

Clarke, K.R. (1993). Non-parametric multivariate analysis of changes in community structure. Australian Journal of Ecology. 18: 117-143.

Clench, H.K. (1966). Behavioral thermoregulation in butterflies. Ecology. 47: 1021-1034.

Colwell, R.K., Coddington, J.A. (1994). Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. 345: 101- 118.

Colwell, R. (2013). Estimates: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Versión 9. Fecha de consulta: enero-junio de 2015. Disponible en: http://purl. oclc.org/estimates, accedida entre enero y junio de 2015.

Correa, H.D., Ruiz, S.L., Arévalo, L.M. (2005). Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco – Colombia / 2005 - 2015 – Propuesta Técnica. Bogotá D.C. Corporinoquia, Cormacarena, IAvH, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ. Bogotá, Colombia: ARFO editores. p. 273.

D’abrera, B. (1987). Butterflies of the Neotropical Region. Part IV. Nymphalidae (partim). Victoria, Australia: Hill House. p. 526-678.

D’abrera, B. (1988). Butterflies of the Neotropical Region. Part V. Nymphalidae (conc.) & Satyridae. Victoria, Australia: Hill House. p. 679-877.

DeVries, P.J., Murray, D., Lande, R. (1997). Species diversity in vertical, horizontal, and temporal dimensions of a fruitfeeding butterfly community in an Ecuadorian rainforest. Biol. J. Linn. Soc. 62: 343-364.

DeVries, P.J., Walla, T.R. (2001). Species diversity and community structure in Neotropical fruit-feeding butterflies. Biol. J. Linn. Soc. 74: 1-15.

Departamento Nacional de Planeación. (2014). Bases del plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Bogotá D.C. Colombia. DNP.

Fagua, G. (1999). Variación de las mariposas y hormigas de un gradiente altitudinal de la cordillera Oriental (Colombia). Revista de la Academía Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2: 75-90.

Fischer, K., Dierks, A., Franke, K., Geister, T.L., Liszka, M., Winter, S., Pflicke, C. (2010). Environmental effects on temperature stress resistance in the tropical butterfly Bicyclus anynana. PLoS ONE. 5: e15284.

Forman, R. (1997). Land mosaics: The ecology of landscapes and regions. Cambridge, United Kingdom, Cambridge University Press. p. 632.

Franzen, M., Schrader, J., Sjöberg, G. (2017). Butterfly diversity and seasonality of Ta Phin mountain area (N. Vietnam, Lao Cai province). J Insect Conserv. 21: 465-475.

García, C., Constantino, L., Heredia, M., Kattan, G. (2002). Mariposas comunes de la cordillera Central de Colombia. Wildlife Conservation Society. Feriva editores, Cali. Colombia. p. 120.

Godfaurd, J., Clements-Croome, D., Jeronimidis, G. (2005). Sustainable building solutions: A review of lessons from the natural world. Building and Environment. 40: 319-328.

Gørtan, V., Lande, R., Engen, S., Sæther, B.E., DeVries, P.J. (2012). Seasonal cycles of species diversity and similarity in a tropical butterfly community. Journal of Animal Ecology. 81: 714-723.

Habel, J.C., Seibold, S., Ulrich, W., Schmitt, T. (2018). Seasonality overrides differences in butterfly species composition between natural and anthropogenic forest habitats. Anim Conserv. doi:10.1111/acv.12408

Hammer, O., Harper, D., Ryan, P. (2001). PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Paleontología Electrónica. 4: 9.

Hernández-Mejía, C., Llorente., J, Vargas, I., Luis A. (2008). Las mariposas (Hesperioidea y Papilionoidea) de Malinalco, Estado de México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 79: 117-130.

Hilt, N., Brehm, G., Fiedler, K. (2007). Temporal dynamics of rich moth ensembles in the Montane Forest Zone in Southern Ecuador. Biotropica. 39: 94-104.

Hussain, K.J., Ramesh, T., Satpathy, K.K., Selvanayagam, M. (2011). Seasonal dynamics of butterfly population in DAE Campus, Kalpakkam, Tamil Nadu, India. Journal of Threatened Taxa. 3: 1401-1414.

Karl, I., Stoks, R., Block, M., Janowitz, S.A., Fischer, K. (2011).

Temperature extremes and butterfly fitness: conflicting evidence from life history and immune function. Global Change Biology. 17: 676-687.

Kingsolver, J.G. (1985). Butterfly thermoregulation: Organismic mechanisms and population consequences. Journal of Research on the Lepidoptera. 24: 1-20.

Kingsolver, J.G., Watt, W.B. (1983). Thermoregulatory strategies in Colias Butterflies: Thermal stress and the limits to adaptation in temporally varying environments. The American Naturalist. 121: 32-55.

Kishimoto-Yamada, K., Itioka, T. (2015). How much have we learned about seasonality in tropical insect abundance since Wolda (1988)? Entomological Science. 18: 407-419.

Koleff, P., Gaston, K.J., Lennon, J.J. (2003). Measuring beta diversity for presence–absence data. Journal of Animal Ecology. 72: 367-382.

Lamas, G. (2004). Atlas of Neotropical Lepidóptera. Checklist: Part 4A. Hesperioidea - Papilionoidea. ATL + Scient. Publ. Gainesville, Florida, USA: Scientific Publishers. p. 439.

Lasso, C., Rial, A., Matallana, C., Ramírez, W., Señaris, J., Díaz, A., Corzo, G., Machado, A. (2011). Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco. II Áreas prioritarias para la conservación y el uso sostenible. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, D.C., Colombia. p. 304.

Lennon, J.J., Koleff, P., Greenwood, J.J., Gaston, K.J. (2001). The geographical structure of British bird distributions: diversity, spatial turnover and scale. Journal of Animal Ecology. 70: 966-979.

Luna, M., Llorente, J., Martínez, A., Vargas, I. (2010). Composición faunística y fenología de las mariposas (Rhopalocera: Papilionoidea) de Cañón de Lobos, Yautepec, Morelos, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 81: 315-342.

Minorta-Cely, V., Rangel, C.J. (2014). El clima de la Orinoquia Colombiana. Colombia Diversidad Biótica XIV. La región de la Orinoquia de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. p. 533-612.

Mittermeir, R., Robles, P., Mittermeir, C. (1997). Megadiversidad. Los países biológicamente más ricos del mundo. Cemex. México. p. 501.

Odum, H. T. (1959). Fundamentals of ecology. Philadelphia. United States of America. W. B. Saunders Company. p. 383.

Oksanen, J., Blanchet, F.G., Kindt, R., Legendre, P., Minchin, P.R., O’hara, R.B., Simpson, G.L., Solymos, P., Stevens, M.H.H., Wagner, H. (2016). Community Ecology Package. Versión 2.3-3. Fecha de consulta: enero-junio de 2015. Disponible en: https://github.com/vegandevs/vegan

Orozco, S., Muriel, S.B., Palacio, J. (2009). Diversidad de lepidópteros diurnos en un área de bosque seco tropical del occidente antioqueño. Actualidades Biológicas. 31: 31-41.

Peña-Pirazán, J.D. (2003). Minería y medio ambiente en Colombia. Una síntesis histórica de la mala administración de nuestros recursos naturales mineros de la degradación ambiental y de la generación conflictos sociales, asociados a desastres naturales. Una mirada hacia el futuro económico y ambiental de este importante sector productivo. Tesis de Especialización, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá.

Pollard, E. (1988). Temperature, rainfall and butterfly numbers. Journal of Applied Ecology. 25: 819-828.

R Core Team. (2013). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Viena, Austria. Fecha de consulta: enero – junio de 3015. Disponible en: http://www.R-project.org/

Regalado, A. (2013). Venturing back into Colombia. Science. 341:450-452.

Ricklefs, R.E. (2005). Historical and ecological dimensions of global patterns in plant diversity. Biol. Skr. 55: 583-603.

Rippstein, G., Escobar G., Motta, F. (2001). Agroecología y biodiversidad de las sabanas en los Llanos Orientales de Colombia. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical: Publicación CIAT. p. 302.

Rivas, J., Rodríguez, J., Mittermeier, C. (2002). Los llanos. En: Robles, G.P. Áreas silvestres: Las últimas regiones vírgenes del mundo. México: Cemex, Conservación Internacional. p. 576.

Romero-Ruiz, M.H., Flantua, S.G.A., Tansey, K., Berrio, J.C. (2011). Landscape transformations in savannas of northern South America: Land use/ cover changes since 1987 in the Llanos Orientales of Colombia. Applied Geography. 32:766-776.

Roy, D.B., Rothery, P., Moss, D., Pollard, E., Thomas, J.A. (2001). Butterfly numbers and weather: Predicting historical trends in abundance and the future effects of climate change. Journal of Animal Ecology. 70: 201-217.

Salinas, Y. (2011). Dinámicas en el mercado de la tierra en Colombia. Documento elaborado para la oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Home.

Sánchez-Cuervo, A.M., Aide, T.M. (2013). Identifying hotspots of deforestation and reforestation in Colombia (2001–2010): implications for protected areas. Ecosfera. 4: 21.

Sokal, R.R. & Rohlf, F.J. (1979). Introducción a la bioestadística. Madrid. España. Reverte. p. 380.

Scott, J.A., Epstein, M.E. (1987). Factors affecting phenology in a temperate insect community. The American Midland Naturalist. 117: 103-118.

Shahabuddin, G., Terborgh, J.W. (1999). Frugivorous Butterflies in Venezuelan Forest Fragments: Abundance, Diversity and the Effects of Isolation. Journal of Tropical Ecology. 15: 703-722.

Shapiro, A.M. (1974). The butterfly fauna of the Sacramento Valley, California. Journal of the Lepidopterists Society. 13: 73-82.

Shelly, T.E., Ludwig, D. (1985). Thermoregulatory behavior of the butterfly Calisto nubila (Satyridae) in a Puerto Rican forest. Oikos. 44: 229-233.

Sorto, R.E. (2013). Diversidad de mariposas diurnas en la reserve de la biósfera, Sierra Apaneca –Lamatepec, el Salvador. Revista Bioma. 1: 31-35.

Sparks, T.H., Yates, T.J. (1997). The effect of spring temperature on the appearance dates of British butterflies 1883-1993. Ecography. 20: 368-374.

Urbano, P., Munevar, J., Mahecha, J., Hincapie, E. (2014). Diversidad y estructura de las comunidades de lepidóptera en la zona del ecotono entre el piedemonte llanero y la sabana inundable en Casanare-Colombia (Lepidóptera: Papilionoidea). SHILAP Revista de Lepidopterología. 42: 433-437.

Valtonen, A., Molleman, F., Chapman, C.A., Carey., J.R., Ayres, M.P., Roininen, H. (2013). Tropical phenology: Biannual rhythms and interannual variation in an Afrotropical butterfly assemblage. Ecosphere. 4: 36.

Vargas, M., Martínez, N., Gutiérrez, L., Prince, S., Herrera, V., Torres, L. (2011). Riqueza y abundancia de Hesperoidea y Papilionoidea (Lepidóptera) en la Reserva Natural Las Delicias, Santa Marta, Magdalena, Colombia. Acta Biológica Colombiana. 16: 43-60.

Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., Umaña, A. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander. von Humboldt. Bogotá, Colombia: Segunda Edición. p. 236.

Warren, A. D., Davis, K. J., Stangeland, E. M., Pelham, J. P. & Grishin, N. V. (2013). Illustrated Lists of American Butterflies. Fecha de consulta: enero-junio de 2018. Disponible en: http://www.butterfliesofamerica.com/Wolda, H. (1988). Insect seasonality: Why? Ann. Rev. Ecol. Syst.19: 1-18.

Declaración de originalidad y cesión de derechos de autor

Los autores declaran:

  1. Los datos y materiales de referencia publicados han sido debidamente identificados con sus respectivos créditos y han sido incluidos en las notas bibliográficas y citas que así se han identificado y que de ser requerido, cuento con todas las liberaciones y permisos de cualquier material con derechos de autor.
  2. Todo el material presentado está libre de derechos de autor y acepto plena responsabilidad legal por cualquier reclamo legal relacionado con la propiedad intelectual con derechos de autor, exonerando completamente de responsabilidad a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  3. Este trabajo es inédito y no será enviado a ninguna otra revista mientras se espera la decisión editorial de esta revista. Declaro que no hay ningún conflicto de intereses en este manuscrito.
  4. En caso de publicación de este artículo, todos los derechos de autor son transferidos a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, por lo que no puede ser reproducido de ninguna forma sin el permiso expreso de la misma.
  5. Mediante este documento, si el artículo es aceptado para publicación por la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Revista asume el derecho de editar y publicar los artículos en índices o bases de datos nacionales e internacionales para académicos y uso científico en formato papel, electrónico, CD-ROM, internet ya sea del texto completo o cualquier otra forma conocida conocida o por conocer y no comercial, respetando los derechos de los autores.

Transferencia de derechos de autor

En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, el autor principal en representación de sí mismo y sus coautores o el autor principal y sus coautores deberán ceder los derechos de autor del artículo correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, excepto en los siguientes casos:

Los autores y coautores se reservan el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, presentaciones orales y distribución a algunos colegas de reimpresiones de su propio trabajo publicado, si se otorga el crédito correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias. Exactas, Físicas y Naturales. También está permitido publicar el título de la obra, resumen, tablas y figuras de la obra en los sitios web correspondientes de los autores o sus empleadores, dando también crédito a la Revista.

Si el trabajo se ha realizado bajo contrato, el empleador del autor tiene el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, reproducir o distribuir en papel el trabajo publicado, de manera segura y para uso exclusivo de sus empleados.

Si la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales fuera solicitada por un tercero para el uso, impresión o publicación específica de artículos ya publicados, la Revista debe obtener el permiso expreso del autor y coautores de la trabajo o del empleador excepto para uso en aulas, bibliotecas o reimpreso en un trabajo colectivo. La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se reserva el posible uso en su portada de figuras entregadas con los manuscritos.

La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales no puede reclamar ningún otro derecho que no sea el de autor.