Patrones altitudinales de las comunidades vegetales en el Chocó biogeográfico del Valle del Cauca, Colombia
Portada 42 (164) 2018
PDF

Cómo citar

Moreno Cavazos, M. P., Soto Medina, E. A., Torres González, A. M., & Llano-Almario, M. (2018). Patrones altitudinales de las comunidades vegetales en el Chocó biogeográfico del Valle del Cauca, Colombia. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 42(164), 269–279. https://doi.org/10.18257/raccefyn.626

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas Alternativas


Dimensions

Resumen

Se estudió la estructura y la diversidad vegetal de cinco localidades en el Chocó biogeográfico para determinar los patrones altitudinales de la vegetación leñosa y evaluar el efecto de los parámetros climáticos. En cada localidad se muestrearon diez parcelas de 50 x 2m, y se incluyeron todos los individuos con un diámetro a la altura del pecho de 2,5 cm o mayor. Además, se tuvieron en cuenta los datos de siete localidades del Chocó biogeográfico muestreadas con el mismo método. Las familias Arecaceae, Rubiaceae y Melastomataceae fueron las más ricas y abundantes, con los más altos índices de valor de importancia. La diversidad alfa fue más alta en las elevaciones bajas y menor en la zona más alta. Al agregar las otras localidades, el patrón altitudinal de riqueza disminuyó al aumentar la altitud. La riqueza de las plantas tuvo una acusada relación lineal con la temperatura, y una relación logarítmica con la precipitación, de tal manera que las zonas del Chocó biogeográfico con una temperatura y humedad relativa más altas presentaron mayor riqueza, aunque la precipitación podría alcanzar un punto de saturación, limitando así el aumento de la diversidad de plantas. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.

https://doi.org/10.18257/raccefyn.626
PDF

Citas

Alcaldía Municipal de Dagua. (2001). Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), Municipio de Dagua, Valle del Cauca.

Alcaldía Municipal de San José del Palmar. (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de San José del Palmar, Chocó.

Antonelli, A. & Sanmartín, I. (2011). Why are there so many plant species in the Neotropics? Taxon. 60: 403-414.

Bernal, R., S.R. Gradstein, Celis, M. (Editores). (2015). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co

Brown, J.H. & Lomolino, M.V. (1998). Biogeography, second edition. Sunderland MA: Sinauer Associates. p. 158.

Brown, J.H. (2001). Mammals of mountainsides: Elevational patterns of diversity. Global Ecology and Biogeography. 10: 101-109.

Brown, A.D. & Kappelle, M. (2001). Introducción a los bosques nublados del Neotrópico: una síntesis regional. En: M. Kappelle & A.D. Brown (editores). Bosques nublados del Neotrópico. Santo Domingo de Heredia: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). p. 25-40.

Chao, A., Chiu, C.-H., Jost, L. (2016). Statistical challenges of evaluating diversity patterns across environmental gradients in mega-diverse communities. Journal of Vegetation Science. 27: 437-438.

CENIPACÍFICO. (1986). Impacto ecológico en Bahía Málaga a raíz de los desarrollos de la Base Naval del Pacífico y carretera de acceso. Cenipácifico, Cali. p. 170.

Colwell, R. K. (2013). EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples, Version 9. User’s Guide and application. http://purl.oclc.org/estimates

Correa-Gómez, D. F., Stevenson, P. R., Álvarez, E., Aldana, A. M., Umaña, M., Cano, Á.,... Devia, W. (2013). Patrones de frecuencia y abundancia de sistemas de dispersión de plantas en bosques colombianos y su relación con las regiones geográficas del país. Colombia forestal. 16 (1): 33-51.

Espinal, L. S. (1990). Zonas de Vida de Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. p. 121.

Faber-Langendoen, D. & Gentry, A.H. (1991). The Structure and Diversity of Rain Forests at Bajo Calima, Choco Region, Western Colombia. Biotropica. 23: 2-11.

Fischer, A., Blaschke, M., Bässler, C. (2011). Altitudinal gradients in biodiversity research: The state of the art and future perspectives under climate change aspects. Waldökologie, Landschaftsforschung und Naturschutz. 11: 35-47.

Gentry, A. H. (1982). Patterns of Neotropical Plant Species Diversity. Evolutionary Biology. 15: 1-84.

Gentry, A.H. (1986). Sumario de patrones fitogeográficos y sus implicaciones para el desarrollo de la Amazonia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 16: 101-116.

Gentry, A.H. (1988). Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden. 75:1-35.

Gentry, A. H. (1996). A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru), with Supplementary Notes on Herbaceous Taxa. Washington DC: University of Chicago Press. p. 895.

Gotelli, N.J. & Graves. G.R. (1996). Null models in ecology. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press. p. 368. Gómez-Hernández, M., Williams-Linera, G., Lodge, D.J., Guevara, R., Ruiz- Sánchez, E., Gándara, E. (2016).

Phylogenetic diversity of macromycetes and woody plants along an elevational gradient in Eastern Mexico. Biotropica. 48: 577-585.

Grime, J. P. (2006). Plant strategies, vegetation processes, and ecosystem properties. John Wiley & Sons. p. 456.

Hamilton, A.C. & Perrot, R.A. (1981). A study of altitudinal zonation in the montane forest belt of Mt Elgon, Kenia/Uganda. Vegetatio. 45: 107-125.

Hammer, Ø., Harper, D.A.T., Ryan, P.D. (2001). PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Paleontologia Electronica. 4: 1-9.

Hijmans, R. J., Cameron, S. E., Parra, J. L., Jones, P. G., Jarvis A. (2005). Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology. 25: 1965-1978.

Kappelle, M., Brown, A. (Editors). (2001). Bosques nublados del Neotrópico. Editorial IMBIO, Costa Rica, p. 397-442. Kelleher, G., Bleakley, C., Wells, S. (1995). A global representative system of marine protected areas IV, Great Barrier Marine Park Authority, World Bank, IUCN, Washington.

Kreft, H. & Jetz, W. (2007). Global patterns and determinants of vascular plant diversity. Proceedings of the National Academy of Sciences. 104 (14): 5925-5930.

Huston, M. & DeAngelis, D.L. (1994). Competition and coexistence: The effects of resource transport and supply rates. American Naturalist. 144: 954-977.

Ibanez, T., Grytnes, J.A., Birnbaum, P. (2016). Rarefaction and elevational richness pattern: A case study in a high tropical island (New Caledonia, SW Pacific). Journal of Vegetation Science. 27: 441-451.

Lomolino, M.V. (2001). Elevation gradients of species-density: Historical and prospective views. Global Ecology and Biogeography. 10: 3-13.

McCain, C.M. & Grytnes, J. (2010). Elevational gradients in species richness. In: Encyclopedia of Life Sciences (ELS). John Wiley & Sons, Ltd: Chichester.

Mora-Osejo, L.E. (1977). El Barniz de Pasto. Caldasia. 11: 5-31. Murillo-A, J. & Murillo-P, M.T. (2003). Pteridófitos de Colombia IV. Novedades en Cyathea (CYATHEACEA). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 27: 45-51.

Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., Fonseca, G. A., Kent, J. (2000). Biodiversity hot spots for conservation priorities. Nature. 403: 853-858.

Otero, E., Mosquera, A., Silva, G., Guzmán, J. C. (2009). El Chocó biogeográfico de Colombia. Santiago de Cali: Banco de Occidente Credencial.

Palmer, M. W. (1994). Variation in species richness – towards a unification of hypotheses. Folia Geobot. Phytotax. 29:511-530.

Phillips, O. & Miller, J.S. (2002). Global Patterns of Plant Diversity: Alwyn H. Gentry Forest Transect Data Set. St. Louis, MO: Missouri Botanical Garden Press.

Rangel-Ch., J.O. & Lowy-C., P.D. (1993). Colombia Pacífico: Tomo I. Santafé de Bogotá: Editorial del Fondo FEN. p. 393.

Rangel-Ch., J. O. & Rivera-Díaz, O. (2004). Diversidad y riqueza de espermatofitos en el Chocó biogeográfico. En J. O. Rangel-Ch (Editor). Colombia Diversidad Biótica IV: El Chocó Biogeográfico/Costa Pacífica (pp. 83–1). Santafé de Bogotá: Editorial del Fondo FEN. p. 997.

Rangel-Ch., J.O. & Velázquez, A. (1997). Métodos de estudio de la vegetación. En J.O. Rangel-Ch, P.D. Lowy & M. Aguilar (Editores). Colombia Diversidad Biótica II: tipos de vegetación en Colombia. Santafé de Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda. p. 59-87.

Rahbek, C. (1995). The elevational gradient of species richness: A uniform pattern? Ecography. 18: 200-205.

StatSoft, Inc. (2004). Statistica: Data analysis software system, version 7. Fecha de consulta: octubre de 2014. Disponible en: www.statsoft.com

Storch D. & Gaston K. J. (2004). Untangling ecological complexity on different scales of space and time. Basic and Applied Ecology. 5: 389-400.

Vargas S., F. & Bolaños-L., M.E. (1999). Anfibios y reptiles presentes en hábitats perturbados de la selva lluviosa tropical en el Bajo Anchicayá, Pacífico colombiano, Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 23: 499-511.

Vázquez J.A. & Givnish T.J. 1998. Altitudinal gradients in tropical forest composition, structure, and diversity in the Sierra de Manantlan. Journal of Ecology. 86: 999-1020.

Vetaas, O.R. & Grytnes, J.A. (2002). Distribution of vascular plants species richness and endemic richness along the Himalayan elevation gradient in Nepal. Global Ecology and Biogeography. 11: 291-301.

Whittaker, R. J. (2007). Island biogeography: Ecology, evolution, and conservation. Oxford New York: Oxford University Press. p. 401.

Wright, D. H. (1993) Species-energy theory: An extension of species-area theory. Oikos. 41: 496-506.

Wright, D. H., Currie, D.J., Maurer, B.A. (1993). Energy supply and patterns of species of species richness on local and regional scales. Species diversity in ecological communities. R.E. Ricklefs & D. Schluter, editors. University of Chicago Press, Chicago. p. 66-74.

Declaración de originalidad y cesión de derechos de autor

Los autores declaran:

  1. Los datos y materiales de referencia publicados han sido debidamente identificados con sus respectivos créditos y han sido incluidos en las notas bibliográficas y citas que así se han identificado y que de ser requerido, cuento con todas las liberaciones y permisos de cualquier material con derechos de autor.
  2. Todo el material presentado está libre de derechos de autor y acepto plena responsabilidad legal por cualquier reclamo legal relacionado con la propiedad intelectual con derechos de autor, exonerando completamente de responsabilidad a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  3. Este trabajo es inédito y no será enviado a ninguna otra revista mientras se espera la decisión editorial de esta revista. Declaro que no hay ningún conflicto de intereses en este manuscrito.
  4. En caso de publicación de este artículo, todos los derechos de autor son transferidos a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, por lo que no puede ser reproducido de ninguna forma sin el permiso expreso de la misma.
  5. Mediante este documento, si el artículo es aceptado para publicación por la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Revista asume el derecho de editar y publicar los artículos en índices o bases de datos nacionales e internacionales para académicos y uso científico en formato papel, electrónico, CD-ROM, internet ya sea del texto completo o cualquier otra forma conocida conocida o por conocer y no comercial, respetando los derechos de los autores.

Transferencia de derechos de autor

En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, el autor principal en representación de sí mismo y sus coautores o el autor principal y sus coautores deberán ceder los derechos de autor del artículo correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, excepto en los siguientes casos:

Los autores y coautores se reservan el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, presentaciones orales y distribución a algunos colegas de reimpresiones de su propio trabajo publicado, si se otorga el crédito correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias. Exactas, Físicas y Naturales. También está permitido publicar el título de la obra, resumen, tablas y figuras de la obra en los sitios web correspondientes de los autores o sus empleadores, dando también crédito a la Revista.

Si el trabajo se ha realizado bajo contrato, el empleador del autor tiene el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, reproducir o distribuir en papel el trabajo publicado, de manera segura y para uso exclusivo de sus empleados.

Si la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales fuera solicitada por un tercero para el uso, impresión o publicación específica de artículos ya publicados, la Revista debe obtener el permiso expreso del autor y coautores de la trabajo o del empleador excepto para uso en aulas, bibliotecas o reimpreso en un trabajo colectivo. La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se reserva el posible uso en su portada de figuras entregadas con los manuscritos.

La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales no puede reclamar ningún otro derecho que no sea el de autor.