Bartoneliasis. Fiebre Verrucosa del Guáitara
Portada Clásicos de la ciencia
PDF

Cómo citar

Patiño-Camargo, L. (2017). Bartoneliasis. Fiebre Verrucosa del Guáitara. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 41(Suplemento), 34–55. https://doi.org/10.18257/raccefyn.566

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas Alternativas


Dimensions

Resumen

El Ministerio de Higiene preocupado por la alarmante presencia de fiebres mortales en el sur del país desde 1936, comisionó en 1939 al doctor Luis Patiño Camargo para investigar dicho brote en el departamento de Nariño. Miles de casos de fiebre con crecimientos verrugosos se presentaron en habitantes de poblados en los valles de los afluentes del rio Patía, como en El Guáitara, lo que condujo la pesquisa a un paciente de Sandoná, en quien el 18 de enero se identificó Bartonella en sangre como el posible agente causal. En 1951 el doctor Patiño publicó un artículo de revisión con sus hallazgos y de otros investigadores colombianos sobre los trabajos en bartoneliasis o verruga peruana en Colombia. En el artículo describió desde los antecedentes históricos en los pueblos Incas y la concepción mágico-religiosa de la enfermedad, hasta llegar a la descripción geo-demográfica de las regiones afectadas, y al análisis de su epidemiologia y mortalidad. El doctor Patiño continuó con la descripción de la sintomatología desde su etapa aguda, hemática generalizada o septicemia del mal, hasta el periodo verrucomatoso o fase histiode, en donde señalaba que “la erupción (verruga) es la resultante del esfuerzo del retículo endotelio en encarcelar el virus y destruirlo”; esta fase mostrada mediante fotos de niños y adultos con lesiones verrugosas. El diagnóstico por laboratorio lo ilustró con imágenes de extendido de sangre con Bartonella, y fotos de modelos de inoculación en primates y curíes. En el texto discutió su patogénesis con ejemplos de estudios histológicos de paciente y primates, estos últimos infectados con tejidos verrugosos o con extractos de insectos como Phlebotomus y piojos, posibles vectores de la enfermedad. Finalmente, el doctor Patiño, anotó las recomendaciones al Estado para la mejora de las condiciones de vida en la región.

 

John M. González MD, PhD
Miembro Correspondiente
Con la colaboración del doctor José Félix Patiño Restrepo

https://doi.org/10.18257/raccefyn.566
PDF

Declaración de originalidad y cesión de derechos de autor

Los autores declaran:

  1. Los datos y materiales de referencia publicados han sido debidamente identificados con sus respectivos créditos y han sido incluidos en las notas bibliográficas y citas que así se han identificado y que de ser requerido, cuento con todas las liberaciones y permisos de cualquier material con derechos de autor.
  2. Todo el material presentado está libre de derechos de autor y acepto plena responsabilidad legal por cualquier reclamo legal relacionado con la propiedad intelectual con derechos de autor, exonerando completamente de responsabilidad a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  3. Este trabajo es inédito y no será enviado a ninguna otra revista mientras se espera la decisión editorial de esta revista. Declaro que no hay ningún conflicto de intereses en este manuscrito.
  4. En caso de publicación de este artículo, todos los derechos de autor son transferidos a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, por lo que no puede ser reproducido de ninguna forma sin el permiso expreso de la misma.
  5. Mediante este documento, si el artículo es aceptado para publicación por la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Revista asume el derecho de editar y publicar los artículos en índices o bases de datos nacionales e internacionales para académicos y uso científico en formato papel, electrónico, CD-ROM, internet ya sea del texto completo o cualquier otra forma conocida conocida o por conocer y no comercial, respetando los derechos de los autores.

Transferencia de derechos de autor

En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, el autor principal en representación de sí mismo y sus coautores o el autor principal y sus coautores deberán ceder los derechos de autor del artículo correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, excepto en los siguientes casos:

Los autores y coautores se reservan el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, presentaciones orales y distribución a algunos colegas de reimpresiones de su propio trabajo publicado, si se otorga el crédito correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias. Exactas, Físicas y Naturales. También está permitido publicar el título de la obra, resumen, tablas y figuras de la obra en los sitios web correspondientes de los autores o sus empleadores, dando también crédito a la Revista.

Si el trabajo se ha realizado bajo contrato, el empleador del autor tiene el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, reproducir o distribuir en papel el trabajo publicado, de manera segura y para uso exclusivo de sus empleados.

Si la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales fuera solicitada por un tercero para el uso, impresión o publicación específica de artículos ya publicados, la Revista debe obtener el permiso expreso del autor y coautores de la trabajo o del empleador excepto para uso en aulas, bibliotecas o reimpreso en un trabajo colectivo. La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se reserva el posible uso en su portada de figuras entregadas con los manuscritos.

La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales no puede reclamar ningún otro derecho que no sea el de autor.