La vegetación de los páramos de Chilí y del nevado del Quindío, Colombia
PDF

Archivos suplementarios

Tablas. Información suplementaria

Cómo citar

Rangel-Ch, J. O., Pinto-Z, J. H., & Luteyn, J. L. (2024). La vegetación de los páramos de Chilí y del nevado del Quindío, Colombia. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 48(189), 807–830. https://doi.org/10.18257/raccefyn.2603

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas Alternativas


Dimensions

Resumen

Se presenta la caracterización fitosociológica de la vegetación paramuna del nevado del Quindío (Salento) y de Chilí-Barragán (Pijao) en el departamento del Quindío. Las superficies de muestreo comprendieron desde 1 m2 en los herbazales y cojines de plantas vasculares del superpáramo, 25 m2 en los pajonales, entre 25 y 50 m2 en los frailejonales y matorrales y entre 80 y 100 m2 en los bosques achaparrados. El parámetro ecológico utilizado en el censo fue la cobertura (%). Sobre sustratos firmes del páramo se caracterizó la vegetación de la clase Espeletio hartwegianaeCalamagrostietea effusae con el orden Hyperico laricifoli-Calamagrostietalia effusae y las alianzas de los chuscales Chusqueo tessellatae-Espeletion hartwegianae con dos asociaciones, y la de los pastizales Calamagrostion recto-effusae con dos asociaciones. En cubetas terrizadas y en áreas pantanosas se estableció la vegetación de cojines laxos de la clase Oritrophi limnophiliPlantaginetea rigidae con el orden Hypochaerido sessiliflorae-Plantaginetalia rigidae y la alianza Disterigmo empetrifoli-Plantaginion rigidae con una asociación. También se caracterizaron los cojines compactos de Distichia muscoides y Monticalia vaccinioides y los prados de la alianza Colobantho quitensis-Agrostion magellanicae con dos asociaciones. En la franja altoandina se caracterizaron los bosques de coloradito de la clase Polylepidetea quadrijugo-sericeae con el orden Miconio salicifoliae-Polylepidetalia quadrijugae y la alianza Ribeso leptostachi-Polylepidion sericeae con una asociación. Asimismo, se caracterizaron los bosques achaparrados de Escallonia myrtiloides e Hypericum laricifolium, de Hesperomeles ferruginea e Ilex colombiana y un parche del bosque de Alnus acuminata.

https://doi.org/10.18257/raccefyn.2603

Palabras clave

Páramo | Fitosociología | Nevado del Quindío | Riqueza vegetal | Abarema-Leguminosae; sinopsis; taxonomía; flora de Colombia.
PDF

Citas

Aguirre-C., J., Rangel-Ch., J.O., Cleef, A.M., Hoohghiemstra, H. (1982). Colobanthus quitensis (H.B.K.) Bartl. (Caryophyllaceae) en los Andes Colombianos. Caldasia, 13(63), 367-377.

Boza-E., T.E. & Kessler, M. (2022). A monograph of the genus Polylepis (Rosaceae). PhytoKeys, 203, 1-274.

Braun-Blanquet, J. (1979). Fitosociología: Bases para el Estudio de las Comunidades Vegetales. H. Blume editores. Madrid.

Cleef, A.M. (1980). La vegetación del páramo neotropical y sus lazos australo-antárticos. Colombia Geográfica 7(2), 68- 86. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Cleef, A.M. (1981). The vegetation of the páramos of the Colombian cordillera Oriental. Tesis de doctorado. Universidad de Utrecht, Utrecht. Holanda

Cleef, A.M., Rangel-Ch., J.O., Salamanca, S., Ariza, C.L., van Reenen, G.B. A. (2005). La vegetación del páramo del macizo de Tatamá (cordillera Occidental, Colombia). En T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. y A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas TropandinosEcoandes 6. La cordillera Occidental, transecto de Tatamá (pp. 377-458). J. Cramer (BORNTRAEGER), Berlín-Stuttgart.

Cuatrecasas, J. (1934). Observaciones geobotánicas en Colombia. Trab. Museo Nacional Ciencias Naturales, Serie Bot., 27, 144. Madrid.

Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 10(40), 221-268.

Erazo, G.H., Guatusmal, C.A., Delgado, L.A., Montenegro, L.M. (1991). Caracterización de la vegetación paramuna de los volcanes Azufral y Galeras. Trabajo de grado de la especialización en Ecología. Escuela de Posgrado de la Universidad de Nariño. 241 pp.

Flórez, A. (1989). Evidencias de inestabilidad en los sistemas morfogénicos de alta montaña. Revista Colombia sus Gentes y Regiones 13, 16-32.

Galván, S. & Ortiz, N. (2002). Análisis florístico y estructural de la vegetación del páramo de Sisavita. Norte de Santander. Tesis de grado. Universidad Industrial de Santander.

Izco, J. & Del Arco, M. (2003). Código internacional de nomenclatura fitosociológica. Materiales Didácticos Universitarios. Universidad de Laguna, Serie Botánica, 2, 9-154.

McCune, B. & Mefford, M.J. (1997). PC-ORD. Multivariate Analysis of Ecological Data, Version 3.0: Supplement. MjM Software Design, Glenden Beach, Oregon, USA.

Moreno, C., Palma, J.D., Trilleras, J.M., Salamanca, J.A. (2022). Vulnerabilidad ecológica del complejo de páramos Chilí-Barragán, Colombia, a los incrementos de temperatura en un escenario de cambio climático. Revista Geográfica, 164, 21-37.

Pinto-Z., J. (2005). Síntesis fitosociológica de la vegetación azonal del páramo de la Cordillera Oriental de Colombia. Tesis de grado. Instituto de Ciencia Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Pinto-Z., J. (2023). La vegetación de la región de vida paramuna colombiana: con énfasis en la cordillera Central y los Andes Centrales. Tesis de Doctorado. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

Rangel-Ch., J.O. (2000). La Diversidad Beta: Tipos de vegetación. En J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna (pp. 658-719). Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt.

Rangel-Ch., J.O. (2018). El páramo colombiano: aspectos macroecológicos y ecológicos. En J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XVI. Patrones de riqueza y de diversidad de las plantas con flores en el bioma de páramo (pp. 83-141). Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales.

Rangel-Ch., J.O. & Arellano-P., H. (2010). Bosques de Polylepis: un tipo de vegetación condenado a la extinción. En J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica X: cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano (pp. 443-477). Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales.

Rangel-Ch., J.O. & Suárez, C. (2022). Memoria técnica del mapa de la vegetación natural de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales – MADS, Ideam, Instituto Alexander von Humboldt, Instituto Sinchi, Instituto de investigaciones aplicadas del Pacífico.

Restrepo, C. & Duque, A. (1992). Tipos de vegetación del llano de Paletará. cordillera Central Colombia. Caldasia, 17(1), 21-34.

Rivas-Martínez, S. & Tovar, O. (1982). Vegetatio Andinae, I. Datos sobre las comunidades vegetales altoandinas de los Andes Centrales del Perú. Lazaroa, 4, 167-187.

Rivera-D., O. (2007). Caracterización florística de la alta montaña de Perijá. En J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la serranía de Perijá (pp. 71-132). Instituto de ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, CORPOCESAR, Gobernación del Cesar.

Salamanca, S. (1991). The vegetation of the paramo and its dynamics in the volcanic massif Ruiz –Tolima (Cordillera Central, Colombia). Thesis, University of Amsterdam. 122 pp.

Salamanca, S., Cleef, A.M., Rangel-Ch., J.O. (2003). The Paramo Vegetation. En T. Van der Hammen, A. Dos-Santos (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. Ecoandes 5. J. Cramer (BORNTRAEGER).

Sánchez, H., Hernández-C., J., Rodríguez-M., J., Castaño, C. (1990). Nuevos Parques Nacionales Colombia. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente (Inderena) y Fondo FEN Colombia, pp. 176-135.

Simpson, B.B. (1979). A revision of the genus Polylepis (Rosaceae: Sanguisorbae). Smithsonian Contribution Botany, 43, 1-62.

Sturm, H. & Rangel-Ch., J.O. (1985). Ecología de los páramos andinos. Una visión preliminar integrada. Biblioteca J. Jerónimo Triana. Instituto de Ciencias Naturales.

Theurillat, J.P., Willner, W., Fernández-G., F., Bültmann, H., Čarni, A., Gigante, D., Mucina, L., Weber, H. (2020). International Code of Phytosociological Nomenclature. 4th Edition. Applied Vegetation Science 24, 1-62. https://doi.org/10.1111/avsc.12491

Vargas, O. & Rivera, D. (1991). Comunidades vegetales del Parque Nacional Natural Chingaza: sector I Río La Playa – Río Guatiquía (resultados preliminares). Cuadernos Divulgativos Universidad Javeriana 23, 1-74.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales