Resumen
Con una sonda rusa se recuperó un núcleo de sedimento de 7,25 metros en el centro de la ciénaga La Caimanera, Sucre (9°24’11,88” N 75°37’52,39” O). Se enviaron muestras de varios intervalos de profundidad para datación radiocarbónica (C14 by AMS, University of Colorado, USA). Se caracterizaron los componentes principales del sedimento (minerales, materia orgánica), la microestratigrafía (clases de materia orgánica), las variaciones de humedad (%), el carbono orgánico e inorgánico y las asociaciones palinológicas. En la reconstrucción paleoambiental se diferenciaron dos épocas bien definidas y contrastantes, así: entre el inicio o base de la columna de sedimento analizada (725 cm, 6185 años AP, y la parte media superior, 175 cm, 2142 años AP) el ambiente era de ciénaga continental de agua dulce, con todas las fases que incluye la serie hídrica (vegetación acuática, de pantano, de planicie de inundación con los bosques de Symmeria paniculata y los bosques de tierra firme de Mabea montana, Spondias mombin y Anacardium excelsum). En el sedimento dominaba el componente mineral y en el componente orgánico de origen continental, las turbas y los restos vegetales. Hacia la parte superior hubo transición hacia un ambiente salobre y la mayor expresión de componentes de origen marino (conchas). En los últimos 1000 años AP se desarrolló vigorosamente el manglar (R. mangle) y se consolidó una marcada representación de conchas de moluscos y restos de crustáceos, con una tasa de sedimentación (acreción) de 1,14 cm/año; la marcada influencia marina no se logró correlacionar con los cambios en el nivel del mar documentados para el Caribe colombiano.
Referencias
Betancurt, A. (2019). Cambios medioambientales y movilidad de poblaciones humanas en el Caribe de Colombia. Tesis de Doctorado en Ciencias Biología. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
Castaño, A., Urrego, L., Bernal, G. (2010). Mangrove dynamics in the Cispatá lagoon system (Colombian Caribbean) during last 900 years. Revista de Biología Tropical, 58(4), 1347-1366.
Cortés-C., D.V. & Rangel-Ch., J.O. (2023). Manglares y vegetación estuarina de la región Caribe de Colombia. En: J.O. Rangel-Ch. (Ed.). Colombia Diversidad Biótica XXI Tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia. Nuevos aportes: (1-70). Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Díaz, J.F. (2016). Registro palinológico e historia paleoecológica del cordón litoral de cierre de la ciénaga Navío, santuario de fauna y flora los Flamencos – Departamento de La Guajira. Trabajo de Grado. Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia.
Fernández, V.C. & García-M., Y. (2008). Atlas palinológico de la vegetación acuática y de pantano de los complejos cenagosos del Caribe, Departamentos de Córdoba y César. Tesis de Pregrado. Universidad Militar Nueva Granada.
García-M., Y., Rangel-Ch., J.O., Jaramillo-J., A. (2022). Environmental changes during the last 1800 years in the Neguanje mangrove, Tayrona National Natural Park, Colombian Caribbean. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 46(178), 90107. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1518
Herrera, L.E. & Urrego, L. (1996). Atlas de polen de plantas útiles y cultivadas de la Amazonia Colombiana. Estudios de la Amazonia Colombiana. Vol 11. Tropenbos. Krauss, K.W., McKee, K.L., Lovelock, C.E., Cahoon, D.R., Saintilan, N., Reef, R., Chen, L. (2014). How mangrove forests adjust to rising sea level. New Phytologist, 202, 19-34.
Lazala, M., Rangel-Ch., J.O., Romero, I., Valderrama, Y., Parra, L.N. (2010). Cambios en la vegetación y en el clima de las ciénagas de Córdoba. En: J.O. Rangel-Ch. (Ed.). Colombia Diversidad Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-ecología y manejo ambiental: (71-100). Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CVS. Moré
Sierra, G. (2025). La historia de Coveñas. Llegada del turismo y algunos de sus efectos. https://www.oocities.org/packing_house_covenas/Historia_Covenas_Turismo.html
Palacios-P., L., Rodríguez-Z., P., Rangel-Ch, J.O. (2012). Cambios en el clima y en la vegetación en ambientes estuarinos de la Bahía de Cispatá (Córdoba - Caribe colombiano). En: J.O.
Rangel-Ch. (Ed.). Colombia Diversidad Biótica XII: Región Caribe: (145-164). Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
Rangel-Ch., J.O. (2024). Paleoambientes costeros del Caribe colombiano. Patrón de riqueza vegetal, historia natural y conservación. Charla magistral. Simposio de Cambio Climático, Paleoclima y Biodiversidad Thomas van der Hammen. Portal Servicio Geológico Colombiano.
Rangel-Ch., J.O. & Suárez, C. (2022). Memoria técnica del mapa de la vegetación natural de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales – MADS, Ideam, Instituto Alexander von Humboldt, Instituto Sinchi, Instituto de investigaciones aplicadas del Pacífico.
Robertson, K. & Martínez, N. (1999). Cambios del nivel del mar durante el holoceno en el litoral Caribe colombiano. Cuadernos de Geografía, VIII(1), 168-198.
Rodríguez, P. (2011). Cambios en la vegetación de estuario en la bahía de Cispatá (Córdoba – Colombia). Trabajo de Grado. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
Roubik, D.W. & Moreno, J.E. (1991). Pollen and Spores of Barro Colorado Island. Monograph in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden, 36, 1-276.
Santisteban, J.I., Mediavilla, R., Pamo, E., Dabrio, C.J., Ruiz-Z., M.B., Gil-G., M.J., Castaño, S., Martínez-A., P.E. (2004). Loss on ignition: A qualitative or quantitative method for organic matter and carbonate mineral content in sediments? Journal of Paleolimnology, 32(3), 1-13. https://doi.org/10.1023/B:JOPL.0000042999.30131.5b
Urrego, L.E., Correa-M., A., González, C., Castaño, A.R. (2013). Contrasting responses of two Caribbean mangroves to sea-level rise in the Guajira Peninsula (Colombian Caribbean). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 370, 92-102.
Van der Hammen, T. & Noldus, G. (1984). Paleoecología de la Ciénaga Grande de Santa Marta. En: T. van der Hammen & P.M. Ruiz (eds). La sierra nevada de Santa Marta (Colombia) Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios de Ecosistemas Tropandinos 2. J. Cramer.
Vélez, M.I., Escobar, J., Brenner, M., Rangel-Ch., J.O., Jaramillo, A., Betancourt, A., Curtis, J.H., Moreno, J.L. (2014). Middle to late Holocene relative sea level rise, climate variability and environmental change along the Colombian Caribbean coast. Holocene, 24(8), 898-907.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales