Resumen
La fundación de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia en 1868 ocurrió una década después de la publicación de El origen de las especies de Darwin (1859). En la Escuela de Ciencias Naturales, Fidel Pombo dictó cursos de Zoología entre 1868 y 1873, y sus estudiantes Emilio Álvares y José Vicente Rocha escribieron discursos de final de año lectivo. Otros estudiantes y profesores también escribieron discursos en diferentes contextos. Examinando el programa de la asignatura y los discursos quisimos responder las siguientes preguntas: ¿las enseñanzas zoológicas de Pombo se enmarcaban en la tradición biológica moderna de interpretación de la naturaleza en el contexto de las ideas predarwinianas de transformación de las formas de vida surgidas durante el siglo XIX, o de la teoría de la evolución por selección natural de Darwin y Wallace? y ¿los discursos de los estudiantes y profesores mostraban tendencias creacionistas o evolucionistas? El análisis de las fuentes históricas permitió concluir que el curso de Zoología de Fidel Pombo siguió directamente el sistema de clasificación de Cuvier o, indirectamente, el libro Lecciones de Historia Natural de su discípulo Louis Doyére. Aunque Cuvier pertenece a la escuela francesa predominantemente catastrofista y esencialista, se infiere de algunos discursos estudiantiles que se discutieron otros autores transformistas como Buffon, Lamarck o Geoffroy. Otros discursos de estudiantes revelan una visión positivista, pero fundamentalmente creacionista. El profesor de moral Enrique Cortés es el primer académico en citar a Darwin en un texto publicado en Colombia; no obstante, su pensamiento es spenceriano.
Referencias
Álvares, E. (1868). Zoología [Discurso]. En: E.R. Zea, C. H. Sánchez, y G.A.S. Carrero (2017, pp. 63-71). Universidad, Cultura y Estado, Tomo I. Universidad Nacional de Colombia.
Angulo, L. (1870) Zoología [Discurso]. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 4(24), 483-484.
Appel, T. A. (1980). Henri de Blainville y la serie animal: una cadena de seres del siglo XIX. Revista de Historia de la Biología, 13(2), 291-319.
Appel, T. A. (1987) The Cuvier-Geoffroy debate: French biology in the decades before Darwin. Oxford University Press.
Aparicio, A. (1968). Sobre Fisiología [Discurso]. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 1(4), 353-356.
Argüeta, A. (2009). El darwinismo en Iberoamérica. Bolivia y México. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Barahona, A. (2012). La introducción del Darwinismo y las ideas de la herencia de los médicos en México a finales del siglo XIX. En: Darwin y el evolucionismo contemporáneo (Martínez J. y Ponce de León, A. coord.) México: Siglo XXI.
Bayón, F. (1868). Escuela de Ciencias Naturales. Programa de Botánica. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 1(3), 291-295.
Blainville, H. M. D. (1822). De l’organisation des animaux, ou, Principes d’anatomie comparée: Contenant la morphologie et l’aistésologie (Vol. 1). Levrault.
Bonaparte, C. L. A. (1841). New systematic arrangement of vertebrated animals. R. Taylor.
Buffon, G. L. L. C. (1778). Historie naturelle, générale et particuliére: Contenant les époques de la nature. De l’Imprimerie royale.
Caponi, G. (2010). Buffon. Universidad Autónoma Metropolitana.
Carrasquilla R. M. (1882). La Ciencia Cristiana. El Repertorio Colombiano, 9(53), 352-361.
Chambers, R. (1844). Vestiges of the natural history of creation and other evolutionary writings. The University of Chicago Press.
Cortes, E. (1872). Discurso. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 6(48), 562-590.
Cuvier, G. (1812). Recherches sur les ossemens fossiles de quadrupèdes: où l’on rétablit les caractères de plusieurs espèces d’animaux que les révolutions du globe paroissent avoir détruites. Deterville.
Cuvier, G. (1826). Discours sur les révolutions de la suface du globe, et sur les changemens qu’ells ont produit dans le régne animal. Troisiéme édition française. Chez G. Dufour et Ed. d’Ocagne Cuvier, G. (1829). Le règne animal distribué d’après son organisation: Les mammifères et les oiseaux (Tome 1). Deterville.
Darwin, C. (1859). On the origin of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life. John Murray.
Díaz, S. (2012). Comentarios acerca de la recepción de la teoría de Charles Darwin en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 36(138), 79-92.
Doyére, L. M. F. (1847). Lecciones de historia natural. La ilustración.
Garcés, M. (1870). Sobre matemáticas [Discurso]. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 3(13), 45-46.
García-Ortíz, L. (1955). Las viejas librerías de Bogotá. Boletín de Historia y Antigüedades, 33(385), 21-38.
Geoffroy, S. H. (1829). Cours de l’histoire naturelle des mammifères. Picho et Didier.
Glick, T. F. (1974). The comparative Reception of Darwinism. Austin, University of Texas Press.
Glick, T. F. (1982). Darwin en España. Barcelona, Ed. Península.
Glick, T, F., Ruiz, R., Puig S. M. A. (eds.) (1999). El Darwinismo en España e Iberoamérica. Aranjuez: Doce Calles / UNAM / CSIC.
González, J. M. (1871). Programa de la clase de Jeolojía i Paleontolojía. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 5(34-35), 512-521.
Herrera, J. D. (1873). Patología general [Discurso]. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 7(60), 565-569.
Gould, S. J. (2014). El hombre que inventó la historia natural. Revista de economía institucional, 16(31), 341-358.
Lamarck, J. B. (1809). Philosophie zoologique. Duminil-Lesueur.
López, M. M. (1870). Sobre geometría [Discurso]. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 4(24), 470-471.
Orozco-Gómez, M. (2010). La influencia del darwinismo en Iberoamérica. TRIM: revista de investigación multidisciplinar, (1), 29-49
Marquínez, X., Muñoz-Durán, J., Usaquén, W. (2022a). Teoría celular en los cursos de botánica de Francisco Bayón en la Universidad Nacional de Colombia (1868-1875). Acta Biológica Colombiana, 27(2), 292-302.
Marquínez X, Muñoz-Durán J, Usaquén, W (2022b). Teorías evolutivas en los cursos de botánica, geología y paleontología en la Universidad Nacional de Colombia (1868-1875). Acta Biológica Colombiana, 27(3), 449-457.
Martínez, J. (1984). Sobre el instinto. El paradigma fixista del instinto frente a la revolución darwiniana. Revista de filosofía Diánoia, 30, 137-154.
Mayr, E. (1982). The growth of biological thought. Harvard University Press.
Mora L.A. (2011). La literatura de ideas en Carlos Arturo Torres Peña. Cuestiones de Filosofía, 13, 11- 36.
Museo Nacional (2013). Pieza del mes de mayo 2013. Última actualización: 2018-10-23 17:23:52 http://www.museonacional.gov.co/colecciones/Pieza_del_mes/colecciones-pieza-delmes-2013/Paginas/Pieza-del-mes-de-mayo-de-2013.aspx
Orozco-Gómez, M. (2010). La influencia del darwinismo en Iberoamérica. TRIM: revista de investigación multidisciplinar, 1, 29-49
Pareja, M. R. (1870). Escuela de medicina [Discurso]. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia Escuela de Medicina, 3(13), 53-59.
Pérez-Arcas, L. (1861). Elementos de zoología. Gabriel Alhambra.
Pérez, A. C. (2018). Museo Nacional. Cuadernos de curaduría nº 3. Sin fecha. Última actualización: 2018-09-25 22:35:37 http://www.museonacional.gov.co/Publicaciones/cuadernos-decuraduria/Paginas/cuadernos-de-curaduria-03.aspx
Pombo, F. (1868). Escuela de ciencias naturales. Programa de Zoolojia. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 1 (3), 296-300.
Restrepo, O. (1993). Naturalistas, saber y sociedad en Colombia, En: Restrepo, O., Arboleda L.C.; Bejarano, J.A. (Eds.). Historia social de las ciencias. Historia natural y ciencias agropecuarias 3, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas.
Restrepo, O. (1995). El darwinismo en Colombia. Visiones de la naturaleza y la sociedad. Acta Biológica Colombiana, 14(5), 23-40.
Restrepo, O. &, Becerra, D. (1995a). El darwinismo en Colombia. Naturaleza y sociedad en el discurso de la ciencia. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,19(74), 547-568. Restrepo, O. & Becerra, D. (1995b). ‘Lectio, disputatio, dictatio’ en el nombre de la ciencia: una polémica evolucionista en Colombia. Historia Crítica, 10, 73-88.
Restrepo, O. (2007). Evolución, darwinismo y religión: debates, estereotipos y fronteras móviles. En: Tejeiro, C.; Sanabria, F., Beltrán, W.M. (eds.). Creer y poder hoy. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
Rocha, J. V. (1868). El Instinto de los animales [Discurso]. En: E.R. Zea, C. H. Sánchez, y G.A.S. Carrero (2017, pp. 59-62). Universidad, Cultura y Estado, Tomo I. Universidad Nacional de Colombia.
Rostand, J. (1985). Introducción a la historia de la biología. Planeta-Agostini.
Rudwick, M. J. S. (1997). Georges Cuvier, fossil bones, and geological catastrophes: New Translations and Interpretations of the Primary Texts. The University of Chicago Press.
Ruiz R., Noguera R., Rodríguez J.M. (2015). Darwin en (y desde) México. Siglo XXI - UNAM.
Salazar, C. G. (2011). Carlos Arturo Torres E Idola Fori. Revista de Derecho Principia Iuris, 16, 27-38.
Spencer, H. (1863). First Principles. Williams and Norgate.
Spencer, H. (1857). Progress: its law and cause. Humboldt Library of Popular Science Literature, 17, 233-285.
Torres, C.A. (1898). Diletantismo Científico. Boletín Cultural y Bibliográfico, 4(7), 569-576
Michelsen-Uribe, M. (1870). Escuela de Ciencias Naturales [Discurso]. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 3(13), 49-53.
Useche, F. (1868). Sobre Matemáticas [Discurso], Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 1(4), 341.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales