Caracterización físicoquímica e hidrobiológica de tres ecosistemas kársticos de la cuenca del río Magdalena (Antioquia, Colombia) durante el ciclo hidrológico 2016-2017
PDF

Archivos suplementarios

Información suplementaria

Cómo citar

Jiménez-González, D. M., Murillo-García, K. ., & Ríos-Pulgarín, M. I. . (2021). Caracterización físicoquímica e hidrobiológica de tres ecosistemas kársticos de la cuenca del río Magdalena (Antioquia, Colombia) durante el ciclo hidrológico 2016-2017. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 45(175), 432–448. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1260

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Métricas Alternativas


Dimensions

Resumen

Los estudios sobre la fauna acuática de ecosistemas kársticos tropicales son escasos, lo que dificulta entender su dinámica, así como reglamentar su conservación. En este contexto, entre octubre de 2016 y abril de 2017 se desarrolló un estudio para caracterizar las comunidades de peces y macroinvertebrados acuáticos que habitan las corrientes asociadas con ecosistemas kársticos de los municipios de San Luis y Sonsón (Antioquia, Colombia) y su relación con las condiciones ambientales internas y externas mediante métodos estandarizados de recolección y tratamiento de datos biológicos y fisicoquímicos. Además, se determinó la composición y la abundancia de especies de peces y macroinvertebrados, así como los índices ecológicos de diversidad y dominancia, y los de bioindicadores de la calidad de agua (BMWP/Col) con base en macroinvertebrados bentónicos. La variabilidad espacial y temporal, así como la relación entre los parámetros ambientales y biológicos, se estableció mediante análisis de varianza y discriminantes canónicos. Los resultados evidenciaron que los macroinvertebrados más abundantes fueron los efemerópteros de las familias Leptoplebiidae y Baetidae (Thraulodes sp y Camelobaetidius), los coleópteros de la familia Elmidae (Microcylloepus) y los tricópteros de las familias Hydropsychidae (Leptonema) y Philopotamidae (Chimarra). Entre los peces la especie más representativa fue Poecilia caucana. A pesar de que ninguno de estos organismos evidenció una dependencia particular con las variables físicas y químicas del agua, sí mostraron preferencia por el exterior de las cavernas, aunque con movilidad entre los compartimentos del sistema en función del tipo de cobertura vegetal y la oferta de recursos de cada caverna, lo que sugiere una dependencia entre el estado de conservación del bosque, los vertebrados y la vida acuática de las cavernas.

https://doi.org/10.18257/raccefyn.1260

Palabras clave

Cavernas | Macroinvertebrados | Peces | Bosque
PDF

Citas

Abril, A. & Medrano, M. (2010). Análisis limnológico de ecosistemas acuáticos del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Análisis comparativo de los cuerpos de agua del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos (Acevedo, Huila). Repositorio Universidad Nacional de Colombia, 9 - 18. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7541/INFORME_FINAL_CAMPO_CONTINENTAL_PNN_CUEVA_DE_LOS_GUACHAROS_II-2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álvarez, L. (2005). Metodología para la utilización de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C, Colombia. 263 p.

Álvarez, L. F. & Roldán, G. A. (1982). Estudio del orden Hemiptera (Heteroptera) en el departamento de Antioquia en diferentes pisos altitudinales. Actualidades Biológicas. 12: 35-48.

American Public Health Association, American Water Works, Water Environment Federetion - APHA, AWWA, WEF. (2016). Standard Methods for the Examination of Water and Waste Water. American Public Health Association. Washington, DC., USA: 541 p.

Arango, M. C. & Roldán, G. A. (1983). Odonatos inmaduros del departamento de Antioquia en diferentes pisos altitudinales. Actualidades Biológicas. 12: 91-105.

Aristizábal, H. (2002). Los hemípteros de la película superficial del agua en Colombia. Parte 1. Familia Gerridae. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras. Bogotá, D.C., Colombia: 216 p.

Aristizábal-García, H. (2016). Hemípteros acuáticos y semiacuáticos del Neotrópico. Gente Nueva. Bogotá, D. C., Colombia: 984 p.

Bedoya I. & Roldán, G. A. (1984). Estudio de los dípteros acuáticos en diferentes pisos altitudinales en el departamento de Antioquia. Revista Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. 2:113-134.

Bianucci, S. P., Ruperto, A. R., Depettris, C. A., Clemente, M. T. (2005). Aplicación de indicadores de impacto ambiental al estudio de calidad de aguas continentales: caso de la laguna Los Lirios, Resistencia, Argentina. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. 10: 1-4. www.unne.edu.ar

Boluda, N. (2000). Efecto de vertederos municipales en la calidad de las aguas subterráneas del valle central de Costa Rica. Información Tecnológica, Repositorio Universidad de Alicante. 11:1-10.https://www.researchgate.net/publication/322580915_EFECTO_DE_VERTEDEROS_MUNICIPALES_EN_LA_CALIDAD_DE_LAS_AGUAS_SUBTERRANEAS_DEL_VALLE_CENTRAL_DE_COSTA_RICA

Correa, M., Machado, T., Roldán, G A. (1981). Taxonomía y ecología del orden Trichoptera en el departamento de Antioquia en diferentes pisos altitudinales. Actualidades Biológicas. 10:35-48.

Craig, A. L., Allgeier, J. E., Yeager, L. A., Stoner, E. W. (2012) Thresholds of Ecosystem Response to Nutrient Enrichment from Fish Aggregations. Ecology. En: University of Georgia. (2012, December 11). Fish have enormous nutrient impacts on marine ecosystems, study fin ds. ScienceDaily. www.sciencedaily.com/releases/2012/12/121211163545.htm.

Creuzédes, M., Juget, J.,Lafont, M., Martin, P. (2009). Subterranean aquatic Oligochaeta. Freshwater Biology. 54: 678-690.

Dahl, G. (1971). Los Peces del Norte de Colombia. INDERENA - Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente. Bogotá, D.C., Colombia: 391 p.

Decu, V. (1986). Some considerations on the bat guano synusia. Travaux de L´Institut de Spéologie “Emile Racovitza”. 25: 41 - 52.

Domínguez, E. & Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos. Primera Edición. Sistemática y Biología, Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. 656 p.

Domínguez, E., Hubbard, M. D., Pescador, M. L. (1994). Los Ephemeroptera en Argentina. Fauna dulce de la República Argentina. 33: 1-142.

Domínguez, E., Molineri, C., Pescador, M., Hubbard, M., Nieto, C. (2006). Ephemeroptera of South America, Aquatic Biodiversity of Latin America. En: Adis, J., Arias, JR., Rueda-Delgado, G., Wantzen, KM., editors. Aquatic Biodiversity of Latin America. Volume 2,Pensoft, Sofia-Moscow. 640 p.

Erikson, F.H. & Nosanchuk, T. A. (1977). Understanding Data. McGraw Hill. Toronto, Canadá. 376 p.

Eslava, J., Bahamón, S., Romero, M. (2000). Clasificación climática de los karst. Meteorología Colombiana. 2: 67-72. https://docplayer.es/33672011-Clasificacion-climatica-de-los-karst.html

Ferreira, R. L. & Martins, R. P. (1999). Tropic structure and natural history of bat guano invertebrate communities, with special reference to Brazilians caves. Tropical Zoology. 12: 231-252.

Flórez, C., Estupiñán-Suárez, L. M., Rojas, S., Aponte, M., Quiñones, M., Acevedo, O., Jaramillo, U. (2016). Identificación espacial de los sistemas de humedales continentales de Colombia. Biota Colombiana. 17: 44-62.

Florián, A. (2008). Caracterización de la cantera para propagación de señales RF. Capítulo lV. Teoría de Diseño de Experimentos. Departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica. Escuela de Ingeniería y Ciencias. Universidad de las Américas. Cholula-Puebla, México. 53-62. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/florian_m_a/capitulo4.pdf

Graham, J., Lai, N., Chiller, D., Roberts, J. (1995). The transition to air breathing in fishes. V. Comparative aspects of cardiorespiratory regulation un Synbranchus marmoratus and Monopterus albus (Synbranchidae). Journal of Experimental Biology. 198: 1455-1467.

Harris, J. A. (1970). Bat – Guano cave environment. Science. 169: 1342-1343.

Heckman, C. W. (2011). Enclyclopedia of South American aquatic insects: Hemiptera - Heteroptera. Illustrated keys to known families, genera, and species in South America. Springer. New York, Estados Unidos: 329 p.

Hunter, C., Hardwick, P., Perkins, J., Tranter, J. (2000). Fecal bacteria in the waters of an upland area in Derbyshire, England: the influence of agricultural land use. Journal Environmental Quality. 29: 1253-1261.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). (1998). Conservación de los ecosistemas subterráneos en Colombia. Biosíntesis. 10: 1-4. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32627/biosintesis_10.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jiménez, L. F., Álvarez, L. E., Ochoa, A., Loaiza, J. P., Londoño, D., Restrepo, K., Aguirre, A., Hernández, J. D., Correa, J., Jaramillo, U. (2014). Guía ilustrada de peces Cañón del Río Porce, Antioquia. EPM, Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: 110 p.

Ladrera, R., Rieradevall, M., Prat, N. (2013). Macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos: una herramienta didáctica. Revista de Didáctica. 11: 1-18. http://www.ehu.es/ikastorratza/11_alea/macro.pdf.

Lasso, C.A., Barriga, J.C., Fernández-Auderset, J. (Eds). (2019). Volumen VII. Biodiversidad subterránea y epigea de los sistemas cársticos de El Peñón (Andes), Santander, Colombia. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 476 p.

Machado, T. & Rincón, J. (1989). Distribución ecológica e identificación de los coleópteros acuáticos en diferentes pisos altitudinales del departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología. Medellín, Colombia: 324 p.

Maldonado, J. A., Ortega, A; Usma, J. S., Galvis, G., Villa, F. A., Vásquez, L., Prada, S., Ardila, C., Calle, J. C. (2005). Peces de los Andes de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia: 346 p. http://awsassets.panda.org/downloads/peces_de_los_andes_de_colombia.pdf

Manzo, V. (2005). Key to the South America genera of Elmidae (Insecta: Coleoptera with Distributional Data. Studies on Neotropical Fauna and Environment. 40: 201-208.

Martínez, J. D., Cadena, C. D., Torres, M. (2016). Critical thermal limits of Poecilia caucana (Steindachner, 1880) (Cyprinodontiformes: Poeciliidae). Neotropical Ichthyology. 14: 1-15. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-62252016000100210

Mesa, L., Lasso, C. A., Ochoa, L., DoNascimiento, C. (2018). Trichomycterus rosablanca (Siluriformes, Trichomycteridae) a new species of hipogean catfish from the Colombia Andes. Biota Colombiana. 19: 95-116.

Mesa, L. & Lasso, C. A. (2019). Peces epígeos de El Peñón de y áreas adyacentes (Andes), Santander, Colombia, Colombia. Pp. 401-418. En: Lasso, C. A., Barriga, J. C., Fernández-Auderset (Eds). (2019). VII. Biodiversidad subterránea y epigea de los sistemas cársticos de El Peñón (Andes), Santander, Colombia. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 476 p.

Mojica, J., Usma, J. S., Álvarez, R., Lasso, C. (2012). Libro Rojo de Especies Dulceacuícolas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Fondo Mundial para la Naturaleza-WWF Colombia y Universidad de Manizales. Bogotá, D.C., Colombia: 319 p.

Moreno, C.E., Barragán, F., Pineda, E. Pavón, N.P. (2011). Reanálisis de la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad. 82: 1249-1261.

Naranjo, C., Muñoz, S., Moreira, F, F., Curt, R, C. (2010). Taxonomy and distribution of aquatic and semiaquatic Heteroptera (Insecta) from Cuba. Biología Tropical. 58: 897-907.

Organización Mundial de la Salud-OMS. (2006). Guías para la Calidad del Agua Potable. Primer Apéndice a la tercera Edición. Biblioteca de la OMS. Géneve, Suiza: 408 p.

Ortega-Lara, A., Usma, S., Bonilla, P., Santos, N. (2002). Peces de la Cuenca Alta del Río Cauca, Colombia. Biota Colombiana. 7: 39-54.

Pacheco, B. (2010). Guía Ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los insectos acuáticos del orden Hemiptera en El Salvador. Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador. San Salvador, El Salvador: 49 p. http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/9093/1/GUIA%20HEMIPTERA%20ACUATICOS%20EL%20SALVADOR%20%284.1MB%29.pdf

Peck, S. B., Ruíz-Baliú, A. E., Garcés-González, G. F. (1998). The cave-inhabiting beetles of Cuba (Insecta: Coleoptera): Diversity, distribution and ecology. Journal of Cave and Karst Studies. 60: 156-166.

Posada, J. A., Roldán, G. A., Ramírez, J. J. (2000). Caracterización físico-química y biológica de la calidad de las aguas de la cuenca de la Quebrada Piedras Blancas. Revista de Biología Tropical. 48: 59 -70.

Poveda, J. L., López, E. O., Villa, F. A. (2018). Efecto de la cobertura vegetal de ribera en las comunidades ícticas del bosque húmedo premontano y muy húmedo premontano del Alto Magdalena, Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 42:216-226.

Posada, J. A. & Roldán, G. A. (2003). Clave ilustrada y diversidad de las larvas de Trichoptera en el noroccidente de Colombia. Caldasia. 25: 169-192. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39407/41298

Pussey, B. & Arthington, A.H. (2003). Importance of the riparian zone to the conservation and management of freshwater fish: a review. Marine and Freshwater Research. 54: 1-16.

Raso, J. E. & Ramírez, Á. M. (2015). Orden Decapoda. Revista Ibero Diversidad Entomológica Accesible IDE@. 80: 1-17. http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_80.pdf

Reis, R, E., Albert, J. S., Di Darios, F., Mincarone, M. M., Petry, P., Rocha, L. A. (2016). Fish biodiversity and conservation in South America. Fish Biology. 89: 12 - 47.

Resende, L. P., Zepon, T., Paula, C. C., Seleghim, M. H., Bichuette, M. E. (2015). Inventario preliminar de comunidade aquática microbiana e de macroinvertebrados em cavernas de Presidente Olegários, Minas Geráis. Pp. 109-116. En: Rasteiro, M. A., Sallun - Filho, W (Orgs). Congreso Brasileiro De Espeleología.

Rojas, A.M. & Zúñiga, M. del C. (1995). Contribución al conocimiento del orden Plecoptera en Colombia y su relación con la calidad del agua. Pp 101-119. En: Memorias Seminario de Invertebrados Acuáticos y su Utilización en Estudios Ambientales. Sociedad Colombiana de Entomología y Universidad de Colombia (Eds). Santafé de Bogotá, Colombia.

Roldán, G. A. (1996). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Editorial Santa Fe de Bogotá: FEN Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: 359 p.

Roldán, G. A. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: Uso del método BMWP/Col. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: 170 p.

Roldán, G. A. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y en Latinoamérica. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 40: 254-274.

Roldán, G. A. & Ramírez, J. J. (2008). Fundamentos de Limnología Neotropical. 2da. Ed. Editorial Universidad de Antioquia, Universidad Católica de Oriente y Academia Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales. Medellín, Colombia: 440 p.

Salavert, V., Zamora-Muñoz, C., Tinaut, A. (2011). Distribución de tricópteros troglófilos (Trichoptera, Limnephilidae) en cuevas andaluzas (Andalucía, España). Boletín Asociación Española de Entomología. 35: 325-344.

Sostoa, A., García, D. García, E. (2005). Metodología para el establecimiento del estado ecológico según la directiva marco del agua en la Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, España: 235 p.

Spangler, P. J. & Bar, C. B. (1995). A new genus and species of stygobiontic dytiscid beetle, Comaldessus stygius (Coleoptera: Dytiscidae: Bidessini) from Comal Springs, Texas. Insecta Mundi. 9: 301-308.

Spangler, P. J. & Santiago-Fragoso, S. (1992). The Aquatic Beetle Subfamily Larainae (Coleoptera: Elmidae) in México, Central America, and the West Indies. Smithsonian Institution Contribution to Zoology. 528: 1-74.

Taylor, E. & Lopes, R. (2012). Determinants on the structure of an aquatic invertebrate community in a Neotropical limestone cave. Revista Brasileira de Espeleologia. 2: 1-12.

Vides-Navarro, F., Montes-Calderón, A., Fernández-Cuello, G., Rojas-Martínez. E. (2015).Caracterización espeleológica e inventario biológico de la caverna del Diablo en el municipio de Becerril, Departamento del Cesar, Colombia. Respuestas. 20: 93-104.

Villa, F. A., Reynoso, G., Losada, S., Bernard, M. H., Esquivel, H. E., García, J. E., Vejarano, M. A. (2005). Biodiversidad faunística y florística de la cuenca del río Prado- Diversidad regional Fase II. Informe técnico. Cortolima-Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.1308 p.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales