Análisis multitemporal y caracterización de la vegetación hidrófita y helófita de un cinturón de humedales urbanos en el altiplano del Oriente antioqueño
PDF

Archivos suplementarios

PDF
PDF
PDF
PDF
PDF

Cómo citar

Salazar Suaza, D., & Quijano-Abril, M. A. . (2020). Análisis multitemporal y caracterización de la vegetación hidrófita y helófita de un cinturón de humedales urbanos en el altiplano del Oriente antioqueño. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 44(171), 639–651. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1060

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas Alternativas


Dimensions

Resumen

Los humedales han sido catalogados como altamente diversos por su multiplicidad de ambientes y formas y constituyen ecosistemas únicos, de allí el interés por su conservación a nivel  mundial. En el presente estudio se buscaba caracterizar la vegetaciónacuática en 13 humedales urbanos del altiplano del Oriente antioqueño estableciendo 15 cuadrantes aleatorios de 0,5 m de lado en cada humedal, con el fin de evaluar frecuencia y cobertura. Asimismo, se determinó la distribución de la vegetación acuática por hábitos de  crecimiento ilustrada mediante un perfil. Por último, se hizo un análisis multitemporal para evaluar las presiones que estos ecosistemas han tenido a lo largo del tiempo. Se encontraron 81 especies de plantas acuáticas distribuidas en 39 géneros y 27 familias, de las cuales 41 son nativas de Antioquia. Las familias con mayor representación fueron Poaceae, Cyperaceae, Onagraceae y Juncaceae. El hábito de crecimiento que dominó fue el emergente, seguido del flotante enraizado y el flotante libre. Las presiones antrópicas observadas suponen que la urbanización, la  minería y la contaminación han perjudicado seriamente estos ecosistemas en el territorio hasta el punto de que hoy están en riesgo de desaparición si no se los incluye en el plan de ordenamiento territorial.

https://doi.org/10.18257/raccefyn.1060

Palabras clave

Hábitos de crecimiento | Presiones antrópicas | Humedales urbanos | Vegetación acuática
PDF

Citas

Alzate Guarín, F., Gómez, S., Rodríguez, M. (2008). Especies vegetales del altiplano del oriente antioqueño en peligro de extinción (No. Doc. 22227) CO-BAC, Bogotá.

Chuvieco, E. (1990). Fundamentos de teledetección espacial. Madrid: Unigraf. p. 23.

Alcaldía Municipal de Rionegro. (2018). Acuerdo 002 (25 de enero de 2018). Por medio del cual se modifican excepcionalmente normas urbanísticas del plan del ordenamiento territorial (POT) del municipio de Rionegro – Antioquia.

Camelo-Mendoza, L.M., Martínez-Peña, M.L., Ovalle-Serrano, H., Jaimes, V.I. (2016). Conservación ex situ de la vegetación acuática de humedales de la sabana de Bogotá. Biota Colombiana. 17 (Suplemento 1 - Humedales): 3-26. https://doi.org/10.21068/c2016s01a01

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE. (2014). Informe de tasas por utilización del recurso hídrico año 2013. Fecha de consulta: 10 de marzo de 2020. http://www.cornare.gov.co/tramitesyservicios/instrumentoseconomicos/tasas-por-uso

Cortés-Duque, J. & Estupiñán-Suárez, L. M. (Editores). (2016). Las huellas del agua. Propuesta metodológica para identificar y comprender el límite de los humedales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Fondo Adaptación. Bogotá D. C., Colombia. 340 pp.

Díaz-Espinosa A.M., Díaz-Triana J.E., Vargas, O. (Editores). (2012). Catálogo de plantas invasoras de los humedales de Bogotá. Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional de Colombia y Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá, D.C., Colombia. 248 p.

García-Duque, J.J. & Gómez, A., Quijano-Abril, M. (2018). Análisis espacial como una herramienta para la delimitación de humedales urbanos. En: Quijano Abril, MA, Villabona González, S, García Duque JJ y Gómez Hoyos AC. Los humedales del Altiplano del Oriente Antioqueño y su conceptualización. Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. p. 53-71.

García-Duque, J.J. & Gómez, A., Quijano-Abril, M. (2018). Área de estudio y selección de los humedales urbanos del Altiplano del Oriente antioqueño. En: Quijano Abril, MA, Villabona González, S, García Duque JJ y Gómez Hoyos AC. Los humedales del Altiplano del Oriente Antioqueño y su conceptualización. Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. p. 75-94.

García-Duque, J.J., Benjumea-Hoyos, C., Quijano-Abril, M. (2018). Caracterización fisicoquímica y microbiológica de los humedales del Altiplano del Oriente antioqueño. En: Quijano Abril, MA, Villabona González, S, García Duque JJ y Gómez Hoyos AC. Los humedales del Altiplano del Oriente Antioqueño y su conceptualización. Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. p. 97-115.

González-Builes, N. (2017). Hacia la gobernanza del agua: Implicaciones de la gestión integral del recurso hídrico en el departamento de Antioquia. Escuela de Ciencia Política. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. p. 120.

Hammer, Ø., Harper, D. A., Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia electrónica. 4 (1): 9.

Hermelin, M. (1992). Los suelos del oriente antioqueño un recurso no renovable. Bull. Inst. fr.

études andines. 21 (1): 25-36.

Idárraga-Piedrahita, A., Ortiz, R. D. C., Callejas-Posada, R., Merello, M. (2011). Flora de Antioquia. Catálogo de las plantas vasculares. 2: 9-939.

Li, J., Lin, Q., Zhang, X., Yan, Y. (2009). Kinetic parameters and mechanisms of the batch biosorption of Cr (VI) and Cr (III) onto Leersia hexandra Swartz biomass. Journal of Colloid and interface Science. 333 (1): 71-77.

Otto M., Scherer D., Richters J. 2011. Hydrology differentiation and spatial distribution of high

altitude wetlands in a semi-arid Andean region derived from satellite data. Hydrology and

Earth System Sciences. 15: 1713-1727.

Ozesmi S. L. & Bauer M. E. 2002. Satellite remote sensing of wetlands. Wetland Ecology and Management. 10 (5): 381-402.

Panyakhan, S., Kruatrachue, M., Pokethitiyook, P., Soonthornsarathoon, V., Suchart. U. (2006). Toxicity and Accumulation of Cadmium and Zinc in Hydrocotyle umbellata. Science Asia. 32: 323-328.

Posada, J. A. & López, M. T. (2011). Plantas acuáticas del altiplano del oriente antioqueño, Colombia. Rionegro: Universidad Católica de Oriente. p. 121.

Posada, V.V. & Franco-Sepúlveda, G. (2012). Extracción de recursos minerales en el oriente antioqueño: sostenibilidad y repercusión en el medio ambiente. Boletín de Ciencias de la Tierra. 31: 97-106.

Quijano-Abril, M.A. (2016). Flora del Oriente antioqueño. Biodiversidad, ecología y estrategias

de conservación. Colección Jorge Álvarez Lleras No. 32. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, Grupo Argos, Bogotá, D.C. 267 p.

Quijano Abril, M.Alberto. (2018). (Editor). Los humedales del Altiplano del Oriente antioqueño y su conceptualización. Mario Alberto Quijano Abril, Silvia Lucía Villabona González, Juan José García Duque y Andrés Camilo Gómez Hoyos, editores académicos. Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. p. 211.

Ramos., M., C., Cárdenas-Avella, N. M., Herrera Martínez, Y. (2013). Caracterización de la comunidad de macrófitas acuáticas en lagunas del Páramo de La Rusia (Boyacá-Colombia). Ciencia en desarrollo. 4 (2): 73-82.

Rial, A. (2006). Variabilidad espacio-temporal de las comunidades de plantas acuáticas en un humedal de los Llanos de Venezuela. Revista de Biología Tropical. 54 (2): 403-413.

Rial, A. (2009). Plantas acuáticas de los llanos inundables del Orinoco Venezuela. Fundación La

Salle de Ciencias Naturales. Caracas, p. 392.

Rial, A. (2013). Plantas acuáticas: aspectos sobre su distribución geográfica, condición de maleza y usos. Biota Colombiana. 14 (2): 78-90.

Rial, A. (2014). Plantas acuáticas: utilidad para la identificación y definición de límites en humedales de la Orinoquia. Pp. 63-94. En: Lasso, C. A., A. Rial, G. Colonnello, A. Machado- llison y F. Trujillo (Editores). XI. Humedales de la Orinoquia (Colombia- Venezuela). Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.

Rial, A. (2014). Diversity, bioforms and abundance of aquatic plants in a wetland of the Orinoco floodplains, Venezuela. Biota colombiana. 15 (1): 1-9.

Rodríguez, C.H.O. (2015). Conflictos socio-ambientales en el Oriente antioqueño. Revista Kavilando. 7 (1): 15-21.

Ruiz, V., Savé, R., Herrera, A. (2013). Análisis multitemporal del cambio de uso del suelo, en el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente, Nicaragua, 1993-2011. Revista Científica de FAREM-Estelí. 11: 57-68.

Schmidt-Mumm, U. (1998). Vegetación acuática y palustre de la sabana de Bogotá y plano del río Ubaté: ecología y taxonomía de la flora acuática y semiacuática. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. p. 197.

Sculthorpe, C.D. (1967). Biology of aquatic vascular plants. London. Edward Arnold. 610 p.

Stevens, W. D., Ulloa U., C., Pool, A., Montiel, O. M. (Editores). (2001). Flora de Nicaragua. Vol.

, tomos I, II y III. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, Missouri. p. 943.

Wagner, W. L., Herbst, D. R., Sohmer, S. H. (1999). Manual of the flowering plants of Hawaii. Revised edition. Bernice P. Bishop Museum special publication. University of Hawaii Press/ Bishop Museum Press, Honolulu. 1942 p.

Zapata D., Barrera M., Gómez R., L. Naranjo. (Editores). (2017). Plan de crecimiento verde y desarrollo compatible con el clima en el oriente antioqueño. Alianza Clima y Desarrollo, Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare, Fundación Natura, WWF. 176 pp. Cali, Colombia.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales