Abstract
This article contains a description and analysis of several astronomical observations made at the astronomical observatory of the Botanical Expedition in Santafé de Bogotá between April and September 1804. They consisted primarily of solar observations, presumably to determine the time deviation of a chronometer and a pendulum clock. Others were intended for measuring magnetic declination. Additionally, emersions and immersions of Jupiter’s satellites were observed to refine the geographic longitude of the observation site. Although all these observations have been attributed to the military engineer Vicente Talledo, it is suggested here, based on a text by Francisco José de Caldas, that they were carried out by Manuel Álvarez de Eulate.
References
Arias de Greiff, J. (1993). La astronomía en Colombia. Colección Pérez-Arbeláez No. 8, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Caballero, J. M. (1946). Particularidades de Santafé. Prensas de la Biblioteca Nacional.
Caldas, F. J. (1966). Obras completas de Francisco José de Caldas. Universidad Nacional de Colombia.
Caldas, F. J. (2016). Cartas de Caldas ilustradas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas / Asociación de Amigos de la Casa Museo Caldas / Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Garavito, C. (1988). Variación del campo magnético terrestre en Bogotá, desde 1801 hasta 1988. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 39, 1–7.
González, D. M. (2003). El Observatorio Astronómico de Santa Fe de Bogotá. Universidad Sergio Arboleda.
Hernández de Alba, G. (1983). Archivo epistolar del sabio naturalista Don José Celestino Mutis. Editorial Presencia Ltda.
Humboldt, A. (1982). Alexander von Humboldt en Colombia: Extractos de sus diarios. Publicismo y Ediciones.
Humboldt, A., & Oltmanns, J. (1810). Voyage de Humboldt et Bonpland, quatrième partie. Astronomie. Deuxième volume. J. H. Stone.
Juan, J., & De Ulloa, A. (1748). Observaciones astronómicas y phisicas hechas de orden de S. Mag. en los reynos del Perú. Juan de Zúñiga.
Juan, J. (1757/2021). Compendio de navegación para el uso de los cavalleros guardias-marinas (Edición 2021). Editorial Maxtor.
Lafuente, A., & Sellés, M. (1988). El Observatorio de Cádiz. Instituto de Historia y Cultura Naval.
Londoño, R. J., & Morales, A. (2007). Observatorio Astronómico de Bogotá: Pedes in terra ad sidera visum. Ediciones Uniandes.
Lucena, M. (1990). Ciencia y crisis política: La doble creación de la Escuela Náutica de Cartagena de Indias (1810–1822). Revista de Historia Naval, (30), 31–38.
Martínez, A. (2023). La batalla decisiva: La gesta del gran almirante José Padilla que condujo a la libertad de América del Sur; 200 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Armada Nacional de la República de Colombia.
Mejía, S. (2021). Cartografía e ingeniería en la era de las revoluciones: Mapas y obras de Vicente Talledo y Rivera en España y el Nuevo Reino de Granada (1758–1820). Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica.
Portilla, J. G., & Moreno, F. (2019). Un manuscrito de finales del siglo XVII: Primera manifestación de un estudio astronómico y cronológico autóctono en territorio neogranadino. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 43, 255–272. https://doi.org/10.18257/raccefyn.884
Portilla, J. G. (2020). Firmamento y atlas terrestre: La astronomía que practicó Francisco José de Caldas. Universidad Nacional de Colombia.
Portilla, J. G. (2023). Información astronómica en la primera publicación periódica del Nuevo Reino de Granada. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 47, 822–836. https://doi.org/10.18257/raccefyn.2016
Rodríguez, M. (1796). Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá.https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/118304/ y https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/596
Rozo, D. (1952). Historia de la cartografía de Colombia. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 4, 1–13.
Sanz, M. (1774/2013). Breve noticia de la vida del Excmo. Sr. D. Jorge Juan y Santacilia, reducida a los hechos de sus comisiones, obras y virtudes. Imprenta Real de la Gazeta (Ed. Universidad de Alicante, 2013).
Schumacher, H. A. (1984). Mutis, un forjador de la cultura. Empresa Colombiana de Petróleos.
Zamorano, R. (1594). Cronología y repertorio de la razón de los tiempos. Imprenta de Rodrigo Cabrera, Sevilla.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales