Resumen
Este artículo parte del análisis de los resultados de las investigaciones del ingeniero Jorge Álvarez Lleras y su referencia al estudio de Julio Garavito Armero recogido en su artículo “El clima de Bogotá”. Al ir de lo particular (el clima de Bogotá) a lo general y luego regresar a lo particular, Álvarez Lleras se basó en el método inductivo, científicamente aceptado por la comunidad académica internacional hoy en día. El autor trabajó durante cerca de dos décadas el tema de la meteorología y publicó en 1940 sus “Elementos de Meteorología tropical” en el número 12, volumen3, de la revista de la Academia. A partir de sus hallazgos logró postular una teoría que conlleva una comprensión científica, rigurosa, sistemática y profunda del origen, características y variaciones dela meteorología en función de la latitud. Al revisar la bibliografía actual utilizando los modernos motores de búsqueda, el nombre de Álvarez Lleras y los resultados de sus investigaciones no aparecen referenciados. Se plantea, entonces, una pregunta fundamental: ¿por qué los resultados de una investigación científica rigurosa, sistemática y profunda, basados en principios físicos y modelos matemáticos de Meteorología tropical, no trascendieron a nivel mundial si estaban respaldados por una teoría y unos modelos pioneros del desarrollo posterior de la ciencia meteorológica? A partir de esta pregunta, se plantean aquí cinco reflexiones para la discusión académica.
Palabras clave
Citas
Álvarez-Lleras, J. (2017). Contribución a la meteorología colombiana. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41(Suplemento), 491-515. https://doi.org/10.18257/raccefyn.584
Álvarez-Lleras, J. (1940). Elementos de Meteorología Tropical. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 3(12), 439-447. https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/issue/view/48/179
Aranguren, D. (2011). Desempeño de sensores de campo electrostático en sistemas de alerta de tormentas. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Bachelard, G. (1987). La formación del espíritu científico. Editorial Siglo XXI.
Bacon, F. (1984). Novum Organum: Aforismos sobre la interpretación de la naturaleza y el reino del hombre. Ediciones Orbis, S.A.
Garavito A., J. (1940). El clima de Bogotá. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 3(12), 361-372.
Krider, E.P. (2004). Benjamin Franklin and the First Lightning Conductors. International Commission on History of Meteorology.
Ley 30 de 1992. (1992). Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Función Pública, Colombia.
Mora-Osejo, L.E. & Fals-Borda, O. (2003). La superación del Eurocentrismo: Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro entorno tropical. Libro manifiesto, Biblioteca Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Pabón, J.D. (2017). Jorge Álvarez Lleras (1885-1952). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41(Suplemento), 491. https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/584/374
Proceedings of the Second Scientific Pan American Congress (1917), Washington DC, USA, 1917.
Torres, H. (2024). Problemas en la confiabilidad eléctrica de aerogeneradores y celdas fotovoltaicas. Revista Mundo Eléctrico, Bogotá, 147, 31-34.
Torres, H. (2021). The epistemological obstacle in electromagnetism. Revista Dyna, 88(217). https://doi.org/10.15446/dyna
Torres, H. (2017). La interdisciplinariedad en la ciencia del rayo. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41(159), 174-186. https://doi.org/10.18257/raccefyn.475
Torres, H. (2015a). El rayo en el trópico: Certezas temporales de investigación sobre el fenómeno del rayo. Colección apuntes maestros, Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Torres, H. (2015b). La reforma que marcó a las universidades colombianas. UN Periódico, No. 185.
Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME. (2020). Plan Energético Nacional, 2020-2050. Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME.
Whipple, F.J.W. (1929). On the association of the diurnal variation of electric potential in the weather with the distribution of thunderstorms over the globe. Quaternary Journal of the Royal Meteorologic Society, 55, 1-17.
Wilson, C.T.R. (1921). III. Investigations on lightning discharges and on the electric field of thunderstorms. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series A, Containing Papers of a Mathematical or Physical Character, 221(73-115). http://doi.org/10.1098/rsta.1921.0003
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales