La inconmensurabilidad kuhniana y las generalizaciones simbólicas: un análisis a partir de la comparación de dos paradigmas teóricos de la física
PDF

Cómo citar

Cadavid-Ramírez, L. M., & Arias Vélez, M. . (2021). La inconmensurabilidad kuhniana y las generalizaciones simbólicas: un análisis a partir de la comparación de dos paradigmas teóricos de la física. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 45(175), 377–386. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1258

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas Alternativas


Dimensions

Resumen

Dado que las teorías son léxicos cuyos términos no pueden traducirse asertivamente, la relación existente entre ambas sería de inconmensurabilidad, pero ¿dicho supuesto se extiende a las generalizaciones simbólicas de una teoría? Para dar respuesta a esta cuestión en los términos de la propuesta de la inconmensurabilidad local tal como la concibe Thomas Kuhn, en este artículo se comienza analizando qué términos de las formulaciones de la física clásica y la física einsteniana son conmensurables o inconmensurables, para poder examinar luego la incompatibilidad en las generalizaciones simbólico-matemáticas de las teorías en cuestión. Se concluye que ambas teorías son inconmensurables tanto en su taxonomía conceptual como en el ámbito matemático.

https://doi.org/10.18257/raccefyn.1258

Palabras clave

Inconmensurabilidad local | Mecánica newtoniana | Física relativista | Taxonomía lexical | Generalización simbólica
PDF

Citas

Durán, C. (1996). La evolución de la tesis de la inconmensurabilidad en la obra de Thomas S. Kuhn. Revista de Filosofía y Política. 31-32: 418-428. www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2594/pr.2594.pdf

Einstein, A. (1983). Sobre la teoría de la relatividad y otras aportaciones científicas. Madrid: Sarpe. pp. 1-279.

Einstein, A. (1986). El significado de la relatividad. Bogotá: Planeta-De Agostini. pp. 1-192.

Einstein, A. (1999). Sobre la teoría de la relatividad general y especial. Madrid: Altaya. pp. 1-140.

Gentile, N. (1996). “Holismo semántico e inconmensurabilidad en el debate positivismoantipositivismo”. En: Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía. 28 (83): 75-95.

Guicciardini, N. (2007). La época del punto: El legado matemático de Newton en el siglo XVIII. Estudios de Filosofía. 35: 67-109.

Hacking, I. (2013). “Ensayo preliminar”. En: La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 9-51.

Hacyan, S. (2014). Los hoyos negros y la curvatura del espacio-tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. pp. 1-130.

Kitcher, P. (1993). The Advancement of Science. Science without legend, objectivity without illusions. New York: Oxford University Press. pp. 1- 432.

Kuhn, T. S. (1977). Cambio de teoría como cambio de estructura: comentarios sobre el formalismo de Sneed. Teorema. 7 (2): 141-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2045975

Kuhn, T. S. (1989) ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Barcelona: Paidos. pp. 9-151.

Kuhn, T. S. (1993). La Tensión Esencial. México: Fondo de Cultura Económica. pp. 1-381.

Kuhn, T. S. (2002). El camino desde la Estructura. Barcelona, España: Paidos.

Kuhn, T. S. (2013). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, I. (1975). La falsación y la metodología de los programas de investigación científica. En I. Lakatos, & A. Musgrave (Eds), La crítica y el desarrollo del conocimiento (pp. 203-343). Barcelona: Grijalbo S.A.

Lorenzano, P. & Nudler O. (eds). (2012). El camino desde Kuhn: La inconmensurabilidad hoy. Madrid: Biblioteca Nueva.

Lovett-Cline, B. (1980). Los creadores de la nueva física. México: Fondo de Cultura Económica. pp. 1-344.

Laudan, L. (1977). Progress and its Problems. Towards a theory of scientific growth. Berkeley: University of California Press.

Maudlin, T. (2014). Filosofía de la física. México: Fondo de Cultura Económica. pp. 1-282.

Moulines, C. U. (2011). El desarrollo moderno de la filosofía de la ciencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 1-186.

Newton, I. (2011). Principios matemáticos de la filosofía natural. Madrid: Alianza Editorial. pp. 8-728.

Poggi-Varaldo, H. M., Bátiz y Sólorzano, M. E., Pineda-Cruz, J. A., Caffarel-Méndez, S. (2006). Cuaderno de tecnología Núm. 5 Mecánica Clásica. México: Tecnológico de estudios superiores ECATEPEC. pp. 1-102.

Popper, K. R. (1975). La ciencia normal y sus peligros. En I. Lakatos, & A. Musgrave (Eds), La crítica y el desarrollo del conocimiento (pp. 149-157). Barcelona: Grijalbo.

Popper, K. R. (1983). La racionalidad de las revoluciones científicas. Teorema. 13 (1-2): 109-140.

Rivadulla, A. (2003). Inconmensurabilidad y relatividad. Una revisión de la tesis de Thomas Kuhn. Revista de Filosofía. 28 (2): 237-259.

Rivadulla, A. (2012). La tesis de la inconmensurabilidad y el desarrollo de la física. En P. Lorenzano & O. Nudler (eds.), El camino desde Kuhn: La inconmensurabilidad hoy (pp. 383-398). Madrid: Biblioteca Nueva.

Romero, Á. E. (2007). La búsqueda de los principios fundamentales de la mecánica: Euler y d’Alelmbert. Praxis Filosófica. 24: 21-43.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales