Identificación de hongos y bacterias asociados a fustes de melina (Gmelina arborea Roxb.) en el departamento del Tolima, Colombia
Portada 42 (165) 2018
PDF

Cómo citar

Coy-Rodríguez, V. A., Vargas-Osorio, L. J., Varón-López, M., & López-Cardona, N. (2018). Identificación de hongos y bacterias asociados a fustes de melina (Gmelina arborea Roxb.) en el departamento del Tolima, Colombia. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 42(165), 343–352. https://doi.org/10.18257/raccefyn.771

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas Alternativas


Dimensions

Resumen

La melina (Gmelina arborea Roxb) es una especie de amplia distribución mundial y de elevado valor comercial por su crecimiento rápido y las excelentes propiedades físicas y mecánicas de su madera; sin embargo, constantemente se ve amenazada por diversos factores físicos, químicos y biológicos, siendo los hongos y las bacterias los microorganismos que más pueden afectar su producción. El presente estudio tuvo como objetivo aislar e identificar hongos y bacterias asociados con fustes enfermos de G. arborea en plantaciones ubicadas en el departamento del Tolima (Colombia). La caracterización morfológica de las colonias fúngicas se realizó en el medio Papa-Dextrosa-Agar (PDA) con posterior identificación microscópica, después de inducir la producción de las estructuras reproductivas. El aislamiento de las bacterias se realizó en Agar Nutritivo (AN), con posterior caracterización bioquímica. La identificación molecular fue realizada mediante la amplificación de la región ITS para hongos y 16S para bacterias. Se identificaron los hongos Lasiodiplodia theobromae, Coniothyrium aleuritis, Curvularia geniculata, Chaetomium globosum, Phomopsis columnaris, Diaporthe sp y un aislamiento perteneciente a la clase Dothideomycetes. Las bacterias correspondieron a Bacillus cereus, Pseudomonas alcaligenes y Pantoea dispersa. Mediante pruebas de patogenicidad se determinó que los microorganismos causantes de la pudrición del tejido vascular en fustes jóvenes de melina fueron L. theobromae y C. geniculata. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.

https://doi.org/10.18257/raccefyn.771
PDF

Citas

Agrios, G. N. (2005). Plant Pathology. United States of America: Department of Plant Pathology, University of Florida.

Alama, I., Maldonado, E., Rodríguez-Galvez, E. (2006). Lasiodiplodia theobromae affect the cultivation of Palto (Persea americana) under the conditions of Piura , Peru. Universalia, 11: 4–13.

Álvarez, E., Patermina, J., Espitia, M., Campo, R., Urango, N. (2012). Identificación de hongos asociados a semillas de Acacia mangium Willd., Tectona grandis L.f, y Gmelina arborea Roxb. Fitopatol Colomb, 36: 1-5.

Alves, A., Crous, P., Correia, A., Phillips, A. (2008). Morphological and molecular data reveal cryptic speciation in Lasiodiplodia theobromae. Fungal Divers, 28: 1-13.

Amaíz, L., Vargas, R., Medina, L., Izzeddin, N., Valbuena, O. (2015). Evaluación del efecto antagonista de un consorcio bacteriano sobre Rhizoctonia solani Kühn en cultivos de arroz. RELBAA, 6: 19-30.

Anuagasi, C. L., Onuorah, J. A., Okigbo, R. N. (2017). Fungal pathogens affecting seedlings of Gmelina arborea Roxb and Tectona grandis Lf and effect of three plant extracts. IJAT, 13: 307-330.

Arguedas, M. (2004). Problemas Fitosanitarias en melina (Gmelina arborea (Roxb)) en Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 1: 1-9.

Atlas, R. M. (2005). Handbook of media for environmental microbiology. United States of America: CRC press.

Balu, A., Rajarishi, R., Thangapandian, K., Senthilkumar, P., Murugesan, S. (2015). Management of important insect pests of Gmelina arborea under agroforestry system. Advances in Tree Seed Science and Silviculture, 360.

Barnett, H.L., Hunter, B.B. (1998). Illustrated Genera of Imperfect Fungi. Paul, USA: APS Press.

Barrios, A., López, A., Nieto, V., Burgos, N., Yaya, M., Gonzalez, I. (2011). Efecto del control de malezas y fertilización sobre el crecimiento inicial de Gmelina arborea Roxb. en el departamento del Tolima,Colombia. Colombia Forestal, 14: 3.

Cai, L., Udayanga, D., Manamgoda, D. S., Maharachchikumbura, S. S. N., Mckenzie, E. H. C., Dong Guo, L., Hyde, K. D. (2011). The need to carry out re-inventory of plant pathogenic fungi. Tropical Plant Pathol, 36: 205-213.

Cardona, C. S., Marín Montoya, M., Díez, M. C. (2012). Identificación del agente causal de la pudrición basal del tallo de vainilla en cultivos bajo cobertizos en Colombia. Rev Mex Mic, 35: 23-34.

Chavarriaga, D. (2011). Protección Fitosanitaria Forestal. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario.

Cibrián, D., García, S., Macias, B. (2008). Identificación y manejo de plagas y enfermedades en viveros Forestales. Jalisco, México: Forestal CN.

Cortes, R. (2011). Manual de Prácticas de Fitopatología. Ciudad Juárez, Chihuahua: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Del Río, L. E., Castaño-Zapata, J. (1994). Estado actual de la investigación sobre pudrición de mazorcas de maíz provocada por Stenocarpella sp. Centroamérica. Ceiba, 34: 211-228.

Dutta, S., Rani, T. S., Podile, A. R. (2013). Root exudate-induced alterations in Bacillus cereus cell wall contribute to root colonization and plant growth promotion. PloS one, 8: 1-12.

Escalona, Y., Contreras, N. (2011). Primer reporte de la mancha bacteriana en parchita (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa) en Venezuela. Bioagro, 23: 69-75.

Espitia, M., Murillo, O., Castillo, C. (2016). Ganancia genética esperada en Melina (Gmelina arborea Roxb.) en Córdoba (Colombia). Temas Agrarios, 20: 45-59.

French, E., Hebert, T. (1980). Metodos de Investigación Fitopatologica. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.

Gao, L., Wang, Y., Li, Z., Zhang, H., Ye, J., Li, G. (2016). Gene expression changes during the gummosis development of peach shoots in response to Lasiodiplodia theobromae infection using RNA-Seq. Front Physiol, 7: 170.

García-González, T., Sáenz-Hidalgo, H. K., Silva-Rojas, H. V., Morales-Nieto, C., Vancheva, T., Koebnik, R., Ávila-Quezada, G. D. (2018). Enterobacter cloacae, an emerging plant-pathogenic bacterium affecting chili pepper seedlings. Plant Pathol J, 34: 1.

Gezahgne, A., Cortinas, M. N., Wingfield, M. J., Roux, J. (2005). Characterisation of the Coniothyrium stem canker pathogen on Eucalyptus camaldulensis in Ethiopia. Australas Plant Pathol, 34: 85-90.

Glienke-Blanco, C., Aguilar-Vildoso, C., Viera, M. L., Barroso, P. A., Acevedo, J. (2002). Genetic variability in the endophytic fungus Guignardia citricarpa isoleted from citrus plants. Genet Mol Biol, 25: 251-255.

Guillermo-Ramírez, J. (2017). Desarrollo en etapa de vivero de Gmelina arbórea Roxb. ex Sm sometida a tres dosis de fertilización y dos sustratos. Cultivos Tropicales, 38: 47-52.

Halfeld-Vieira, B., Mourão, M., Tonini, H., Nechet, K. (2006). Heartrot in homogeneous stands of Acacia mangium. Pesqui Agropecu Brasil, 41: 709-711.

Hanlin, R.T. (1990). Illustrated genera of Ascomycetes. Minnesota, USA: APS Press.

Hodges, C. S., Reis, M. S., Henfling, J. D. (1976). A cancro do Eucalipto causado por Diaporthe cubensis. Fitopatol Bras, 1: 129-170.

Hung, P. M., Wattanachai, P., Kasem, S., Poeaim, S. (2015). Efficacy of Chaetomium species as biological control agents against Phytophthora nicotianae Root Rot in citrus. Mycobiology, 43: 288-296.

Ismail, A. M., Cirvilleri, G., Polizzi, G., Crous, P. W., Groenewald, J. Z., Lombard, L. (2012). Lasiodiplodia species associated with dieback disease of mango (Mangifera indica) in Egypt. Australas. Pl. Pathol, 41: 649-660.

Juárez-Palacios, J. C., Honorato-Salazar, A., Vázquez-Silva, L., Parraguirre-Lezama, C. (2013). Patogenicidad de Chrysoporthe cubensis en clones de Eucalyptus grandis y E. urophylla en el sureste de México. Madera y Bosques, 19: 22-29.

Kiraly, Z., Klement, Z., Solymosy, F., Voros, J. (1970). Methods in plant pathology ith special reference to breeding for disease resistance. Budapest, Hungría: Academica Kiado.

Koch, R. (1876). The etiology of anthrax, based on the life history of Bacillus anthracis. Beiträge zur Biologie der Pflanzen, 2: 277-308.

López-Cardona, N., Castaño-Zapata, J. Etiología de la muerte descendente del tomate de árbol [Solanum betaceum (cav.) sendt.]. Revista de Agronomia, 21: 7-18.

Mariño, Y., Rodríguez, M. (2010). El punto de marchitez permanente (PMP) en melina (Gmelina arborea L. Roxb) para la Costa Caribe colombiana ¿una característica para la selección de clones? Corpoica. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 11: 117-118.

Melo, O. A. (2015). Modelación del crecimiento, acumulación de biomasa y captura de carbono en árboles de Gmelina arborea Roxb., asociados a sistemas agroforestales y plantaciones homogéneas en Colombia (Tesis Doctoral), Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Mestizo, Y., Bandera, G., Aya, H., Greicy, S., Varon, F., Navia, M., Marinez, G. (2012). Caracterización de síntomas e identificación de microorganismos en palmas de aceite afectadas por la pudrición basal del estípite. Revista Palmas, 33: 13-27.

Mohali, S., Encinas, O., Mora, N. (2002). Manchado azul en madera de Pinus oocarpa y Azadirachta indica en Venezuela. Fitopatología Venezolana, 15: 30-32.

Murillo-Gamboa, O., Salas-Rodríguez, A., Murillo-Cruz, R., Ávila-Arias, C. (2016). Tasa de avance de la pudrición del tronco en melina Gmelina arborea Roxb. y posibilidades de manejo. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 13: 40-50.

Obregón, C. (2006). Gmelina arborea, versatilidad, renovación y productividad sostenible para el futuro. Revista el mueble y la madera, 50: 14-20.

Park, J. H., Choi, G. J., Jang, K. S., Lim, H. K., Kim, H. T., Cho, K. Y., Kim, J. C. (2005). Antifungal activity against plant pathogenic fungi of chaetoviridins isolated from Chaetomium globosum. FEMS Microbiol Lett, 252: 309-313.

Pérez-Vera, O. A., Yánez-Morales, M. D., Alvarado-Rosales, D., Cibrian-Tovar, D., García-Diaz, S. E. (2005). Fungi associated to Eucalyptus, Eucalyptus grandis hill: Maid. Agrociencia, 39: 311-318.

Rives, N., Acebo, Y., Hernández, A. (2007). Bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.). Perspectivas de su uso en Cuba. Cultivos Tropicales, 28: 29-38.

Roux, J., Coutinho, T., Mujuni, D., Wingfield, M. (2001). Diseases of plantation Eucalyptus in Uganda. S Afr of Sci, 97: 16–19.

Salas-Rodríguez, A., Murillo-Gamboa, O., Murillo-Cruz, R., Ávila-Arias, C. (2016). Evidencia de tolerancia genética a la pudrición del tronco en clones de Gmelina arborea Roxb. en Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 13: 30-39.

Sandoval-Sánchez, M., Nieto-Ángel, D., Sandoval-Islas, S. T.-O., Orozco-Santos, M., Silva-Rojas. (2013). Hongos asociados a pudrición del pedúnculo y muerte descendente del mango (Mangifera indica L.). Agrociencia, 47: 61-73.

Selvakumar, G., Kundu, S., Joshi, P., Nazim, S., Gupta, A. D., Mishra, P. K., Gupta, H. S. (2008). Characterization of a cold-tolerant plant growth-promoting bacterium Pantoea dispersa 1A isolated from a sub-alpine soil in the North Western Indian Himalayas. World J of Microbiol and Biotechnol, 24: 955-960.

Schaad, J. (2001). Laboratory Guide for Identification of Plant Pathogenic Bacteria. Paul, United States of America: The American Phytopathological Society.

Shanthiyaa, V., Saravanakumar, D., Rajendran, L., Karthikeyan, G., Prabakar, K., Raguchander, T. (2013). Use of Chaetomium globosum for biocontrol of potato late blight disease. Crop Protection, 52: 33-38.

Tejera-Hernández, B., Rojas-Badía, M. M., Heydrich-Pérez, M. ( 2011). Potencialidades del género Bacillus en la promoción del crecimiento vegetal y el control biológico de hongos fitopatógenos. Revista CENIC, 42.

Umana, E. J., Akwaji, P. I., Markson, A. A., Udo, S. E. (2015). Gmelina arborea Roxb: associated mycoflora and diseases in Cross River State, Nigeria. Global J Sci Front Res, 15: 1-11.

Valdés, J. (2014). Identificación de Patógenos en Prosopis glandulosa en la Región del Sureste del Estado de Coahuila (Tesis de pregrado), Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Mexico.

Vergara, A., Mercado, T., Jarma, A., Gatti, K. (2017). Water requirement of Gmelina arborea on nursery stage under controlled conditions. Floresta e Ambiente, 24.

Wingfield, M. J., Robison, D. J. (2004). Diseases and insect pests of Gmelina arborea: real threats and real opportunities. New forests, 28: 227-243

Yang, H. J., Cha, Y. J., Kim, H., Choi, S. S. (2016). Antifungal activity of nano and micro charcoal particle polymers against Paecilomyces variotii, Trichoderma virens and Chaetomium globosum. N Biotechnol, 33: 55-60.

Zhang, L., Birch, R. G. (1997). Mechanisms of biocontrol by Pantoea dispersa of sugar cane leaf scald disease caused by Xanthomonas albilineans. Journal of Applied Microbiology, 82: 448-54.

Zhao, W., Bai, J., Mccollum, G., Baldwin, E. (2015). High incidence of preharvest colonization of huanglongbing-symptomatic Citrus sinensis fruit by Lasiodiplodia theobromae (Diplodia natalensis) and exacerbation of postharvest fruit decay by that fungus. Appli and Environ microbiol, 81: 364-372.

Declaración de originalidad y cesión de derechos de autor

Los autores declaran:

  1. Los datos y materiales de referencia publicados han sido debidamente identificados con sus respectivos créditos y han sido incluidos en las notas bibliográficas y citas que así se han identificado y que de ser requerido, cuento con todas las liberaciones y permisos de cualquier material con derechos de autor.
  2. Todo el material presentado está libre de derechos de autor y acepto plena responsabilidad legal por cualquier reclamo legal relacionado con la propiedad intelectual con derechos de autor, exonerando completamente de responsabilidad a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  3. Este trabajo es inédito y no será enviado a ninguna otra revista mientras se espera la decisión editorial de esta revista. Declaro que no hay ningún conflicto de intereses en este manuscrito.
  4. En caso de publicación de este artículo, todos los derechos de autor son transferidos a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, por lo que no puede ser reproducido de ninguna forma sin el permiso expreso de la misma.
  5. Mediante este documento, si el artículo es aceptado para publicación por la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Revista asume el derecho de editar y publicar los artículos en índices o bases de datos nacionales e internacionales para académicos y uso científico en formato papel, electrónico, CD-ROM, internet ya sea del texto completo o cualquier otra forma conocida conocida o por conocer y no comercial, respetando los derechos de los autores.

Transferencia de derechos de autor

En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, el autor principal en representación de sí mismo y sus coautores o el autor principal y sus coautores deberán ceder los derechos de autor del artículo correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, excepto en los siguientes casos:

Los autores y coautores se reservan el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, presentaciones orales y distribución a algunos colegas de reimpresiones de su propio trabajo publicado, si se otorga el crédito correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias. Exactas, Físicas y Naturales. También está permitido publicar el título de la obra, resumen, tablas y figuras de la obra en los sitios web correspondientes de los autores o sus empleadores, dando también crédito a la Revista.

Si el trabajo se ha realizado bajo contrato, el empleador del autor tiene el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, reproducir o distribuir en papel el trabajo publicado, de manera segura y para uso exclusivo de sus empleados.

Si la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales fuera solicitada por un tercero para el uso, impresión o publicación específica de artículos ya publicados, la Revista debe obtener el permiso expreso del autor y coautores de la trabajo o del empleador excepto para uso en aulas, bibliotecas o reimpreso en un trabajo colectivo. La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se reserva el posible uso en su portada de figuras entregadas con los manuscritos.

La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales no puede reclamar ningún otro derecho que no sea el de autor.