Etnografía del productor araucano de la sabana inundable, Colombia
Portada 43 (166) 2019
PDF
HTML

Cómo citar

Rodríguez-Qüenza, L. E., Correa-Toro, A., Hernández-Rodríguez, M., & Salamanca C., A. (2019). Etnografía del productor araucano de la sabana inundable, Colombia. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 43(166), 10–16. https://doi.org/10.18257/raccefyn.725

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas Alternativas


Dimensions

Resumen

El objetivo del presente artículo fue describir la etnografía del llanero habitante de los municipios de Arauca, Cravo Norte y Puerto Rondón, localizados en las sabanas inundables del departamento de Arauca, Colombia, a partir del enfoque sistémico de los diversos agroecosistemas presentes en ellos, de las formas de vida y la relación con la naturaleza, recurriendo a los conceptos de subjetividad e intersubjetividad de la investigación cualitativa, en un “diálogo de saberes” respaldado por entrevistas semiestructuradas con final abierto hechas a 30 productores, diez por municipio. Se seleccionaron 11 temas que ocupan gran parte de la cotidianidad llanera y que posibilitan la existencia de estos productores, para escucharlos de viva voz con la esperanza de construir propuestas concretas surgidas del sentir “llanero anfibio”. Los entrevistados se clasificaron según el tamaño de sus predios y del inventario ganadero así: grandes productores (más de 1.000 bovinos), productores medianos (500 a 1.000 bovinos) y pequeños productores (menos de 500 bovinos). La información obtenida se interpretó desde las perspectivas subjetiva e intersubjetiva y a partir de allí se construyeron los resultados. El 70 % de los entrevistados eran herederos directos de sus predios, muchos de ellos, fundadores, y solo el 30 % del área total era “banqueada” (nivelada), el resto, baja. Predominaba el ganado cebuíno, pero las razas y las sabanas nativas eran también visibles; el 53,3 % de los productores ordeñaban y producían queso artesanal o vendían leche. La economía natural de las explotaciones tradicionales de Arauca y Cravo contrastó con las transformaciones sufridas por los agroecosistemas de los predios de Rondón, más cercanos al dinámico piedemonte. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.

https://doi.org/10.18257/raccefyn.725
PDF
HTML

Citas

Aguilera, J. (1989). Presente y futuro de la producción animal en el mundo con limitaciones y recursos alimenticios. Anales de la Academia de Ciencias veterinarias de Andalucía Oriental. 1: 52-63.

Álvarez, R. M. (2011). La investigación etnográfica: una propuesta metodológica para Trabajo Social. Revista Trabajo Social UNAM. 20: 73-97.

Álvarez, O.M.E. (2016). La subjetividad e intersubjetividad: un camino en la comprensión de lo cultural. Revista Linhas. 17 (34): 323-336.

Baptiste, B. (2015). Ambientes Radicales. Columna de Brigitte Baptiste, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Fecha de consulta: marzo de 2019. Disponible en: http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/752-ambientes-radicales

Baptiste, B. & Ariza, A. (2008). Ecología de las sabanas inundables de Casanare. 1° Congreso de Sabanas Inundables, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de MVZ Arauca.

Fedegán (2014). Estadísticas, Inventario ganadero. Fecha de consulta: agosto de 2018. Disponible en: http://www.fedegan.org.co/estadisticas/inventario-ganadero

Fedegán (2016). Estadísticas, Inventario ganadero. Fecha de consulta: agosto de 2018. Disponible en: http://www.fedegan.org.co/estadisticas/inventario-ganadero Gobernación de Arauca. Plan de Desarrollo Departamental de Arauca 2012-2015-PBOT. (2012). Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Cravo Norte. p. 12,13.

Hammer, D. & Wildavsky, A. (1990). La entrevista semiestructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y Fuente Oral. 4: 23-61.

Hammer, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía; Métodos de Investigación. Ed. Paidós, Barcelona. p. 17-19.

Hart, D. R. (1985). Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Costa Rica, p. 1-10.

Jara, C. (2009). Reflexiones sobre la teoría de los campos mórficos y el desarrollo rural sostenible. Revista Desarrollo Territorial y Desarrollo Rural, CIDES UMSA, 2009.

Johansen, O. (2004). Introducción a la Teoría General de Sistemas/Introduction to The General Theory of Systems. México: Limusa. p. 53-66.

Machado, H. & Campos, M. (2008). Reflexiones acerca de los ecosistemas agrícolas y la necesidad de su conservación. Revista Pastos y Forrajes. 31 (4): 307-320.

Malagón, R. & Prager, M. (2001). El enfoque de sistemas: una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola. Sede Palmira: Universidad Nacional de Colombia. p. 23-24.

Ospina, O. (2016). Diseño, implementación y evaluación del efecto de un sistema de gestión del conocimiento sobre las fuentes, nivel y uso del conocimiento en productores ovinocaprinos en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Postgrado, Colombia.

Proyecto Bovino Arauca - PBA. (2015). Desarrollo de un programa de gestión tecnológica para la innovación social y productiva de la carne y la leche en sistemas de producción bovina de la región de los llanos en Colombia. Departamento de Producción Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Peñuela, L., Solano, C., Ardila, V., Galán, S. (2014). Sabana inundable y ganadería, opción productiva de conservación en la Orinoquia. Proyecto: “Fortalecimiento institucional y de política para incrementar la conservación de la biodiversidad en predios privados en Colombia”. Conservación de la biodiversidad en predios productivos. Serie N° 3. 3: 230.

Rodríguez, Q.L.E. (2018). Etnografía de la población rural del ecosistema de sabanas inundables en el departamento de Arauca. Tesis MSc. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Declaración de originalidad y cesión de derechos de autor

Los autores declaran:

  1. Los datos y materiales de referencia publicados han sido debidamente identificados con sus respectivos créditos y han sido incluidos en las notas bibliográficas y citas que así se han identificado y que de ser requerido, cuento con todas las liberaciones y permisos de cualquier material con derechos de autor.
  2. Todo el material presentado está libre de derechos de autor y acepto plena responsabilidad legal por cualquier reclamo legal relacionado con la propiedad intelectual con derechos de autor, exonerando completamente de responsabilidad a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  3. Este trabajo es inédito y no será enviado a ninguna otra revista mientras se espera la decisión editorial de esta revista. Declaro que no hay ningún conflicto de intereses en este manuscrito.
  4. En caso de publicación de este artículo, todos los derechos de autor son transferidos a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, por lo que no puede ser reproducido de ninguna forma sin el permiso expreso de la misma.
  5. Mediante este documento, si el artículo es aceptado para publicación por la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Revista asume el derecho de editar y publicar los artículos en índices o bases de datos nacionales e internacionales para académicos y uso científico en formato papel, electrónico, CD-ROM, internet ya sea del texto completo o cualquier otra forma conocida conocida o por conocer y no comercial, respetando los derechos de los autores.

Transferencia de derechos de autor

En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, el autor principal en representación de sí mismo y sus coautores o el autor principal y sus coautores deberán ceder los derechos de autor del artículo correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, excepto en los siguientes casos:

Los autores y coautores se reservan el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, presentaciones orales y distribución a algunos colegas de reimpresiones de su propio trabajo publicado, si se otorga el crédito correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias. Exactas, Físicas y Naturales. También está permitido publicar el título de la obra, resumen, tablas y figuras de la obra en los sitios web correspondientes de los autores o sus empleadores, dando también crédito a la Revista.

Si el trabajo se ha realizado bajo contrato, el empleador del autor tiene el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, reproducir o distribuir en papel el trabajo publicado, de manera segura y para uso exclusivo de sus empleados.

Si la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales fuera solicitada por un tercero para el uso, impresión o publicación específica de artículos ya publicados, la Revista debe obtener el permiso expreso del autor y coautores de la trabajo o del empleador excepto para uso en aulas, bibliotecas o reimpreso en un trabajo colectivo. La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se reserva el posible uso en su portada de figuras entregadas con los manuscritos.

La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales no puede reclamar ningún otro derecho que no sea el de autor.