Determinación de los factores de vulnerabilidad en lagunas de alta montaña: una aproximación
PDF

Cómo citar

Valencia-Rojas, M. P., & Figueroa-Casas, A. (2018). Determinación de los factores de vulnerabilidad en lagunas de alta montaña: una aproximación. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 41(161), 511–520. https://doi.org/10.18257/raccefyn.504

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas Alternativas


Dimensions

Resumen

Los procesos de transformación del territorio están dañando importantes sistemas de laguna en la alta montaña en Colombia. Su alteración continua se atribuye principalmente a causas antropogénicas, y afecta los bienes y servicios que proveen, así como la economía de amplios sectores productivos y naturales. El objetivo de este documento es determinar los factores de vulnerabilidad en una laguna de páramo en el departamento del Cauca con base en una propuesta metodológica que integra tres momentos: i) definición del alcance, ii) un modelo conceptual basado en una red causal integrada por los siguientes elementos: ‘direccionado’-presión-estado-impacto-respuesta (DPEIR), y iii) análisis y validación de los factores de vulnerabilidad a la luz de información primaria y secundaria. Los resultados revelaron una compleja relación entre diez factores de vulnerabilidad en procesos biofísicos y sociales, entre los cuales se encuentran la precipitación, la temperatura, el área de litigio entre actores, los rituales y las especies de interés cultural, entre otros. El reconocimiento de los factores de vulnerabilidad a partir de la metodología propuesta en este documento da un punto de partida para la generación de indicadores de análisis sistémico y de abajo hacia arriba (bottom-up) de la vulnerabilidad. Asimismo, se dan indicios de los principales direccionadores de cambio que deben ser atendidos de manera prioritaria por los diferentes actores sociales con la intención de reducir tanto la vulnerabilidad como el riesgo frente a la pérdida de los servicios ambientales de la laguna paramuna estudiada en el Parque Nacional Natural Puracé.

https://doi.org/10.18257/raccefyn.504
PDF

Citas

Adger, W. (2006). Vulnerability. Global Environmental Change. 16: 268-281.

Álvarez, J. P. (2005). Evaluación del estado trófico del humedal de Jaboque: análisis espacial y temporal de las características fisico-químicas del agua y de la comunidad planctónica. Informe final Convenio de cooperación Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.

Bejarano, P.A., Bonilla, M.A. (2009). Dinámica espacio-temporal del humedal Juan Amarillo entre 1950 - 2005. Acta Biológica Colombiana, 14: 87-106.

Berkes, F. Folke, C. (1998). Linking social and ecological systems for resilience and sustainability: Cambridge University Press,

Cambridge, UK. Buytaert, W., Célleri, R., De Bièvre, B., Cisneros, F. (2006). Human impact on the hydrology of the Andean páramos.Earth-Science Reviews. 79: 53-72.

Donato, J. C. (2001). Fitoplancton de los lagos andinos del norte de Sudamérica (Colombia). Bogotá (Colombia): Academia Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales (Colección Jorge Álvarez Lleras, N.° 19). p. 232.

Duque, A. Restrepo, C. (1992). Tipos de vegetación del llano de Paletará. Cordillera Central Colombia. Caldasia. 17: 21-34.

Franco, L., Delgado, J., Andrade, G. (2013). Factores de la vulnerabilidad de los humedales altoandinos de Colombia al cambio climático global. Revista Colombiana de Geografía. 22: 2256-5442.

Franco, L., Delgado, J., Andrade, G., Hernández, S., Valderrama, J. (2011). Humedales altoandinos frente al cambio climático global evaluación de la vulnerabilidad y estrategia de adaptación en un complejo de humedales de la Cordillera Oriental Colombiana: lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio (p. 430). Bogotá: Informe Final CONVENIO DHS No. 131 DE 2009 ECOPETROL –Fundación Humedales.

Gallini, S. (2004). Problemas de métodos en la historia ambiental de América Latina. Anuario IHES. 19: 147-171.

Garavito, L. N. (2016). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Ingeniare. 19: 127-136.

Hofstede, R. (2003). Los páramos en el mundo: su diversidad y sus habitantes. En: Hofstede, R., Mena, P., Segarra, P. (Eds.). Los páramos del mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia. Quito.

Hofstede, R.G.M. (1995). The effects of grazing and burning on soil and plant nutrient concentrations in Colombian páramo grasslands. Plant and Soil. 173: 111-132.

Imbachi, D. (2014). Integridad ecologica de la laguna San Rafael Parque Nacional Natural Puracé, Cauca. Biólogo, Universidad del Cauca, Popayán.

Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teóica y práctica (p. 73-125). San José: IUCN.

Joaqui, S., Figueroa, A., Ramirez, B. (2009). Análisis multitemporal de coberturas vegetales para ecotopos paramunos. Parque Nacional Natural Puracé. In A. Figueroa & M. Valencia (Eds.), Fragmentación y coberturas vegetales en ecosistemas andinos, departamento del Cauca. Popayán:Universidad del Cauca.

Kelble, C. R., Loomis, D. K., Lovelace, S., Nuttle, W. K., Ortner, P. B., Fletcher, P., Boyer, J.N. (2013). The EBM-DPSER Conceptual Model: Integrating Ecosystem Services into the DPSIR Framework. PLoS ONE. 8 (8): e70766. doi:10.1371/journal.pone.0070766

Malone, E.L. Engle, N.L. (2011). Evaluating regional vulnerability to climate change: purposes and methods. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change. 2: 462-474. doi: 10.1002/wcc.116

Martínez, J., Figueroa, A., Ramírez, B. (2009). Cambios de cobertura y fragmentación a través de un análisis espacio temporal en el Parque Nacional Natural Puracé In A. Figueroa & M. Valencia (Eds.), Fragmentación y coberturas vegetales en ecosistemas andinos, departamento del Cauca (p. 400). Popayán: Universidad del Cauca.

Mitsch, W., Gosselink, J. (2000). Wetlands (3 ed.). Canada.: John Wiley & Sons, Inc.

Morales, M., Otero, J., Van der Hammen, T., Torres, A., Cadena, C., Pedraza, C., Cárdenas, L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá, D. C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Morgan, D. L. (1996). Focus groups. Annual Review of Sociology. 22: 129-152.

Morgan, F. (1995). La sistematización: apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Escuela para el Desarrollo. Materiales Didácticos.

Mosquera, A. (2009). Caracterización de dos zonas de transición, mediante el análisis de las coberturas vegetales y variables microambientales en una zona de páramo, en el sector nororiental del Parque Nacional Natural Puracé. Bióloga, Universidad del Cauca, Popayán.

Muñoz, F., Figueroa, A., Vergara, H. (2009). Análisis espacio temporal de humedales altoandinos: laguna de San Rafael y humedal de Calvache. In A. Figueroa & M. Valencia (Eds.), Fragmentación y coberturas vegetales en ecosistemas andinos, departamento del Cauca. Popayán:Universidad del Cauca.

Organization for Cooperation y Economic Development. (1993). OECD indicators for environmental performance reviews. A synthesis report by the Group on the State of the Environment. Paris.

Oesterwind, D., Rau, A., Zaiko, A. (2016). Drivers and pressures – Untangling the terms commonly used in marine science and policy. Journal of Environmental Management. 181 (Supplement C): 8-15. doi: 10.1016/j.jenvman.2016.05.058

Patrício, J., Elliott, M., Mazik, K., Papadopoulou, K.-N., Smith, C. J. (2016). DPSIR—Two Decades of Trying to Develop a Unifying Framework for Marine Environmental Management? Frontiers in Marine Science. 3: 177.

Pîrvu, M. Petrovici, M. (2013). DPSIR conceptual framework role: A case study regarding the threats and conservation measures for caddisflies (Insecta: Trichoptera) in Romania. Knowledge and Management of Aquatic Ecosystems.411: 11.

Plaza, V. (2014). Alteraciones antrópicas en el sistema lagunar San Rafael (Parque Nacional Natural Puracé) a través de tres subdivisiones de hábitat. Bióloga, Universidad del Cauca, Popayán.

Plaza, V., Valencia, M., Figueroa, A. (2017). Aplicación del índice integrado relativo de antropización (INRA), en un ecosistema de alta montaña. Luna Azul. 44: 80-93.

Pletterbauer, F., Funk, A., Hein, T., Robinson, L., Culhane, F., Delacamara, G., ...Tamis, J. (2017). Drivers of change and pressures on aquatic ecosystems: European Union.

Premauer, M.J.M. (1999). Efecto de diferentes regímenes de disturbio por quema y pastoreo sobre la estructura horizontal y vertical de la vegetación de páramo (Parque Nacional Natural Chingaza). Trabajo de grado, departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Ramsar. (2005). Estrategia regional de conservación y uso sostenible de los humedales altoandinos. Ramsar COP9 DOC. 26. Fecha de consulta: 20n de enero de 2017. Disponible en: http://www.ramsar.org/doc/cop9/cop9_doc26_s.doc

Rapport, D. & Friend, A. (1979). Towards a comprehensive framework for environmental statistics: A stress-response approach. Statistics Canada Catalogue. 11-510. Ottawa.

Reiss, K. C. (2006). Florida Wetland Condition Index for depressional forested wetlands. Ecological Indicators. 6 (2): 337-352. doi: 10.1016/j.ecolind.2005.03.013

Ruiz, D. (2009). Determinación del impacto ambiental sobre el recurso hídrico para consumo humano generado por el establecimiento de actividades antrópicas en la parte alta de la subcuenca del río San Francisco, municipio Puracé, Departamento del Cauca. Bióloga, Universidad del Cauca, Popayán.

Senhadji, K., Ruiz, M., Rodríguez, J. (2017). Estado ecológico de algunos humedales colombianos en los últimos 15 años: una evaluación prospectiva. Colombia Forestal. 20 (2):181-191.

Song, X. & Frostell, B. (2012). The DPSIR Framework and a Pressure-Oriented Water Quality Monitoring Approach to Ecological River Restoration. Water. 4 (3): 670.

Tandioy, W. (2008). Análisis comparativo de los patrones de cambio naturales y antrópicos en un ecosistema altoandino, en la parte alta de la cuenca río Palacé. Biologo, Universidad del Cauca, Popayán.

Unidad Especial Administrativa de Parques Nacionales Naturales. (2004). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Informe técnico. Unidad Especial Administrativa de Parques Nacionales Naturales, Territorial SurAndina (UASPNN). Fecha de consulta: 20 de enero de 2014. Disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/ParquePurace.pdf

Valencia, M. (2014). Vulnerabilidad de las lagunas de páramo a procesos degradativos de origen antrópico incorporando la complejidad ambiental del territorio (Departamento del Cauca, Colombia). Tesis de Doctorado. Popayán (Colombia): Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales, Universidad del Cauca. p .303.

Valencia, M. & Figueroa, A. (2015). Vulnerabilidad de humedales altoandinos ante procesos de cambio: tendencias del análisis. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. 14 (26):29-42.

Valencia, M., Martínez, J., Joaqui, S., Figueroa, A. (2017). Historia de las transformaciones en ecosistemas paramunos: el caso del área de traslape del Parque Nacional Natural de Puracé. In A. Perafán Cabrera (Ed.), Conflictos ambientales en ecosistemas estratégicos. América Latina y el Caribe. Siglos XIX-XXI (p. 316). Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Van Asselen, S., Verburg, P.H., Vermaat, J.E., Janse, J.H. (2013). Drivers of wetland conversion: A global metaanalysis. Plos One. 8 (11): 1-13. doi: 10.1371/journal.pone.0081292

Vargas, J.O., Rivera, D. (1991). El páramo, un ecosistema frágil. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural. 6: 144-166.

Vargas, O., Premauer, J., De los Ángeles, C. (2002). Efecto del pastoreo sobre la estructura de la vegetación en un páramo húmedo de Colombia. Ecotrópicos. 15 (1): 33-50.

Vásquez, C., Ariza, A., Pinilla, G. (2006). Descripción del estado troófico de diez humedales del Altiplano Cundiboyacense. Universitas Scientiarum. 11: 61-67.

Verweij, P. & Budde, P. (1992). Burning and grazing gradients in páramo vegetation: Initial ordination analyses. Páramo: An Andean ecosystem under human influence. Academic Press, London, p. 177-195.

Vidal, C. (2014). Relación de procesos de fragmentación ecosistémica con la diversidad de comunidades de aves frugívoras e insectívoras en el sector nor-oriental del Parque Nacional Natural (PNN) Puracé (p. 95). Popayán: Informe Final de Actividades como Joven Investigador de COLCIENCIAS.

Vollmer, D., Regan, H.M., Andelman, S.J. (2016). Assessing the sustainability of freshwater systems: A critical review of composite indicators. Ambio. 45 (7): 765-780. doi:10.1007/s13280-016-0792-7.

Walker, B., Carpenter, S., Anderies, J., Abel, N., Cumming, G., Janssen, M., Pritchard, R. (2002). Resilience management in social-ecological systems: A working hypothesis for a participatory approach. Conservation Ecology. 6 (1): 14.

Wang, Z., Zhou, J., Loaiciga, H., Guo, H., Hong, S. (2015). A DPSIR model for ecological security assessment through indicator screening: A case study at Dianchi Lake in China. PLoS ONE. 10 (6): e0131732.

Declaración de originalidad y cesión de derechos de autor

Los autores declaran:

  1. Los datos y materiales de referencia publicados han sido debidamente identificados con sus respectivos créditos y han sido incluidos en las notas bibliográficas y citas que así se han identificado y que de ser requerido, cuento con todas las liberaciones y permisos de cualquier material con derechos de autor.
  2. Todo el material presentado está libre de derechos de autor y acepto plena responsabilidad legal por cualquier reclamo legal relacionado con la propiedad intelectual con derechos de autor, exonerando completamente de responsabilidad a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  3. Este trabajo es inédito y no será enviado a ninguna otra revista mientras se espera la decisión editorial de esta revista. Declaro que no hay ningún conflicto de intereses en este manuscrito.
  4. En caso de publicación de este artículo, todos los derechos de autor son transferidos a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, por lo que no puede ser reproducido de ninguna forma sin el permiso expreso de la misma.
  5. Mediante este documento, si el artículo es aceptado para publicación por la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Revista asume el derecho de editar y publicar los artículos en índices o bases de datos nacionales e internacionales para académicos y uso científico en formato papel, electrónico, CD-ROM, internet ya sea del texto completo o cualquier otra forma conocida conocida o por conocer y no comercial, respetando los derechos de los autores.

Transferencia de derechos de autor

En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, el autor principal en representación de sí mismo y sus coautores o el autor principal y sus coautores deberán ceder los derechos de autor del artículo correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, excepto en los siguientes casos:

Los autores y coautores se reservan el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, presentaciones orales y distribución a algunos colegas de reimpresiones de su propio trabajo publicado, si se otorga el crédito correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias. Exactas, Físicas y Naturales. También está permitido publicar el título de la obra, resumen, tablas y figuras de la obra en los sitios web correspondientes de los autores o sus empleadores, dando también crédito a la Revista.

Si el trabajo se ha realizado bajo contrato, el empleador del autor tiene el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, reproducir o distribuir en papel el trabajo publicado, de manera segura y para uso exclusivo de sus empleados.

Si la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales fuera solicitada por un tercero para el uso, impresión o publicación específica de artículos ya publicados, la Revista debe obtener el permiso expreso del autor y coautores de la trabajo o del empleador excepto para uso en aulas, bibliotecas o reimpreso en un trabajo colectivo. La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se reserva el posible uso en su portada de figuras entregadas con los manuscritos.

La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales no puede reclamar ningún otro derecho que no sea el de autor.