Resumen
El eclipse solar anular ocurrido el 14 de octubre del 2023 fue visible en Norteamérica y en zonas de Centroamérica y Suramérica. En Colombia se pudo ver en fase anular o parcial en todo el territorio nacional. La zona de anularidad cruzó de occidente a oriente los departamentos de Chocó, Quindío, Tolima, Huila, Meta, Guaviare, Vaupés, Caquetá y Amazonas. El objetivo de este estudio fue analizar la posible atenuación de la gravedad durante el eclipse mediante mediciones gravimétricas de alta precisión realizadas en Aipe (Huila) entre las 3:05 UTC-05 del 13 de octubre y las 11:31 UTC-05 del 15 de octubre del 2023 utilizando un gravímetro CG-5. Para sustentar la interpretación se revisaron trabajos previos que proponen mecanismos como la dispersión o la absorción gravitacional, así como modelos teóricos que predicen patrones específicos en la señal gravimétrica durante eclipses. Aunque las variaciones detectadas fueron sutiles, se registraron descensos en la gravedad que coinciden con fases críticas del eclipse, especialmente antes del primer contacto y después del último. Estas variaciones se alinean con modelos como el de Múnera (2011) y Heriyanto (2022), y con estudios anteriores desarrollados en China y Europa, lo que, más allá de los valores absolutos, aporta evidencia coherente de un posible efecto de atenuación gravitacional asociado a la geometría del eclipse.
Referencias
Gallucci, R. (2019). The Allais effect – Coincidence between Newtonian and LeSagian gravity. https://vixra.org/pdf/1907.0380v1.pdf
Heriyanto, L. (2022). Clothesline model for total eclipses: Shielding like effect of gravity. Jurnal Penelitian Pendidikan IPA, 8(6), 2689-2696. https://doi.org/10.29303/jppipa.v8i6.2006
Hinderer, J., Crossley, D., Warburton, R. J. (2015). Superconducting gravimetry. In G. Schubert(Ed.), Treatise on Geophysics. Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-53802-4.00062-2
Longman, I. M. (1959). Formulas for computing the tidal accelerations due to the moon and sun. Journal of Geophysical Research, 64(12), 2351-2355. https://doi.org/10.1029/JZ064i012p02351
Miranda, S. A., Herrada, A, Pacino, M.C. (2013). Respuesta instrumental del gravímetro Scintrex Autograv CG-5 (s/n 40484) en modos continuo y relevamiento. Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas. GeoActa, 38(1), 1-14. http://ref.scielo.org/szxdw9
Miranda, S. A., Ortiz, C., Herrada, A. H., Pacino, M. C. (2015). Análisis de la marea terrestre gravimétrica en la estación San Juan (Argentina). Boletim de Ciências Geodésicas, 21, 721-729. https://www.redalyc.org/pdf/3939/393943285005.pdf
Múnera, H. A. (2011). Gravity attenuation and consistency with observed solar eclipse gravitational anomalies. Physics Essays, 24(3), 428-434. https://doi.org/10.4006/1.3615660
Rajner, M. (2010). Ocean tidal loading from the gravity measurements at Jozefoslaw observatory. Artificial Satellites, 45(4), 175-183. https://doi.org/10.2478/v10018-010-0016-0
Scintrex Limited. (2012). CG-5 Scintrex AutogravTM System Operation Manual.
Toledo, M. J. (2020). Variación de la gravedad durante el eclipse de sol del 14 de diciembre del 2020 [Tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata]. SEDICI Repositorio Institucional. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139154
Wang, Q., Yang, X., Wu, C., Guo, H., Liu, H., Hua, C. (2000). Precise measurement of gravity variations during a total solar eclipse. Physical Review D, 62(4). https://doi.org/10.1103/physrevd.62.041101
Yang, X.-S. & Wang, Q.-S. (2002). Gravity anomaly during the Mohe total solar eclipse and new constraint on gravitational shielding parameter. Astrophysics and Space Science, 282(1), 245-253. https://doi.org/10.1023/a:1021119023985

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales