UN ESTUDIO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA MÉDICA DEL BOCIO ENDEMICO EN LA NUEVA GRANADA, A PROPÓSITO DE SU REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA EN TIEMPOS PREHISPÁNICOS Y EN EL SIGLO XIX
PDF

Cómo citar

Sotomayor Tribín, H. A., & Pérez Mayorga, M. (2024). UN ESTUDIO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA MÉDICA DEL BOCIO ENDEMICO EN LA NUEVA GRANADA, A PROPÓSITO DE SU REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA EN TIEMPOS PREHISPÁNICOS Y EN EL SIGLO XIX. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 25(95), 161–178. https://doi.org/10.18257/raccefyn.25(95).2001.2817

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas Alternativas


Dimensions

Resumen

Con base en una clasificación de la historia epidemiológica de lo que hoy es Colombia, de revisar algunas evidencias arqueológicas prehispánicas, informes históricos del Nuevo Reino de Granada y unos registros iconográficos del siglo XIX sobre el bocio endémico, se concluye que fue la grave alteración del delicado equilibrio nutricional de las sociedades indígenas tras su contacto y destrucción con los europeos y mestizos, la causa principal para que el bocio se convirtiera en un serio problema a partir del dominio español. El hambre, la ruptura de las redes de intercambio prehispánico y la persecución del chamanismo fueron algunas de las razones por las que el bocio se tornó en un serio problema de salud pública.

En un total de 12 fotografías, se presentan por primera vez juntas nueve representaciones artísticas de bocio en 2 cerámicas prehispánicas Tumaco - La Tolita, 6 pinturas y 1 dibujo del siglo XIX.

https://doi.org/10.18257/raccefyn.25(95).2001.2817

Palabras clave

bocio endémico | indígenas prehispánicos | cambio cultural | hambre | alimentación | micronutrientes | sal | chamanismo | iconografía del bocio en el siglo XIX
PDF

Citas

Lain Entralgo, P. 1984. Antropología Médica. Barcelona. Salvat editores, S.A. 510 p.

lbíd.

Sotomayor T. H. 1995. Una historia epidemiológica de Colombia. Enfoque epidemiológico de las grandes etapas históricas de Colombia. TEMAS MÉDICOS. tomo XV, Academia Nacional de Medicina.

Sotomayor T. H. 1997. Enfermedades y Geopolítica en Colombia. MEDICINA. Academia Nacional de Medicina. 68(45): septiembre 21-26.

Sotomayor T. H. 1998. Historia geopolítica de las enfermedades en Colombia. Maguaré #13. (Revista del Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia.) p. 73-84

Sotomayor T. H. 1999. A. Arqueomedicina de Colombia Prehispánica. Universidad Militar Nueva Granada. Santafé de Bogotá. Noviembre 1999. (Segunda edición)

Anónimo. Reflexiones sobre la enfermedad que vulgarmente se llama Coto. Papel Periódico de Santa Fé de Bogotá (137): 669 - 676, viernes 11 de abril de 1794

Caldas, F. J. de. 1966. Prefacio del artículo de José Luis Fernández de Madrid. Memoria sobre la naturaleza, causas y curación del coto. Cuatro Médicos poetas y escritores. Biblioteca de Cultura Colombiana Schering Corporation U.S .A. Ediciones Sol y Luna. Bogotá p. 97 -98

Caldas, F. J. de. 1808. Del influjo del clima sobre los seres organizados. Semanario de la Nueva Granada Nº 29 y 30.

Fernández de Madrid, J. L. 1966. Memoria sobre la naturaleza, causas y curación del coto. Cuatro Médicos poetas y escritores. Biblioteca de Cultura Colombiana Schering Corporation U.S.A. Ediciones Sol y Luna. Bogotá p. 97- 111.

Merizalde, J. F. 1828. Epítome de los elementos de higiene. Bogotá. Imprenta de Pedro Cubides. p. 363.

Sotomayor, T. H. 1997. Guerra, enfermedades y médicos en Colombia. Santafé de Bogotá. Escuela de medicina Juan N.Corpas. Orion Editores Ltda. 1997 p. 257 .

Aguado, Pedro Fray. 1956. Recopilación historial. Biblioteca de la Presidencia de la República. Bogotá. Imprenta Nacional.

Relación de los Indios Muzos y Colimas, ordenada hacer por el gobernador Juan Suárez de Cepeda. Cespedesia. Vol. 4, Nº 45-46, Suplemento Nº 4 (enero-junio. 1983); p. 58.

López de León, P. 1685. Practica y teórica de los apostemas Calatayud. Christobal Galibez impresor. p. 96 bis.

Robinson, D. J. 1992. Mil Leguas por América, de Lima a Caracas 1740 -1741. Diario de don Miguel de Santiesteban. Santafé de Bogotá. Banco de la República p. 156-157.

Mutis, J. C. 1958. Diario de observaciones. 1760-1790. Transcripción, prólogo y notas de Guillermo Hemández de Alba. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Editorial Minerva Ltda. Bogotá.

Anónimo. Reflexiones sobre la enfermedad que vulgarmente se llama Coto. Papel Periódico de Santa Fé de Bogotá (137): 669 - 676, viernes 11 de abril de 1794.

Tejada, V. Gil de. 1955. Memoria sobre las causas, naturaleza y curación de los Cotos en Santafé. Revista de la Sociedad colombiana de endocrinología, vol. 1, nº 1, Bogotá, Nov. P. 83-98 .

Fernández de Madrid, J. L. 1966. Memoria sobre la naturaleza, causas y curación del coto. Cuatro Médicos poetas y escritores. Biblioteca de Cultura Colombiana Schering Corporation U.S.A. Ediciones Sol y Luna. Bogotá p. 102- 103.

Patiño, J. F. 1976. Revisión Histórica sobre el bocio en Suramérica y la Nueva Granada. En Bocio y cáncer de tiroides. Bogotá. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina y Fondo Educativo Interamericano, S.A. p. 11-39.

Ibíd.

Alcina Franch, J. 1982. Arte y antropología. Madrid. Alianza Editorial 302 p.

Ibíd.

Ucrós Cuellar, A. 1960. Consideraciones histórico-endémicas del coto en Colombia. UNIDIA. Revista Médica de la Unidad para Diagnóstico y Tratamiento UNIDIA, suplemento nº l, 7 (4): 1-62. Bogotá, diciembre.

Gaitán, E. 1976. Bocio endémico. En Bocio y cáncer de tiroides. Bogotá. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina y Fondo Educativo Interamericano, S.A. p. 82-102.

Sotomayor, H. A. 1991. Arte indígena prehispánico colombiano y enfermedades. PEDIATRIA vol. 26 Nº 2.

Sotomayor, H. A. 1990. Enfermedades en el arte prehispánico colombiano. Boletín MUSEO DEL ORO del Banco de la República Nº 29.

Sotomayor, H. A. 1994. Enfermedades en el arte cerámico prehispánico de Colombia y Ecuador. Una colección. TRIBUNA MEDICA 89(6).

Sotomayor, H. A. 1990. Enfermedades en el arte prehispánico colombiano. Boletín MUSEO DEL ORO del Banco de la República.

Sotomayor, H. A. 1994. Enfermedades en el arte cerámico prehispánico de Colombia y Ecuador. Una colección. TRIBUNA MEDICA 89(6).

Díaz Piedrahíta, S. 1998. Una interesante colección etnográfica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol XXII, N° 82, Santafé de Bogotá, Marzo de 1998. p. 69-99.

Sánchez Cabra, E. 1987. Ramón Torres Méndez Pintor de la Nueva Granada 1809-1885. Bogotá Fondo Cultural Cafetero p. 156.

Ardila, J., Lleras, C. 1985. Batalla contra el olvido. Acuarelas colombianas 1850. Bogotá, OP Gráficas p. 170.

Roche, M. 1959. Elevated thyroidal 131 uptake in the absence of goiter in isolated Venezuelan Indians. J. Clin. Endocrinol. 19: 1440.

Ucrós, A. et al. 1968. Falta de correlación entre disponibilidad de yodo y endemicidad bociosa en dos comunidades de Colombia. Rev. Soc. Colomb. Endocrinol., 5: 89.

Boyages, S. C. 1993. Iodine deficiency disorders. J Clin Endocrinol. Metab. 77: (3) 587-591.

Koutras D. A. 1986. Iodine: Distribution, Availability and effects of deficiency on the thyroid. In: Dunn JT, Pretet EA, Daza CH, Viteri FE, editors. Towards the eradication of endemic goiter, cretinism and iodine deficiency. Washington D.C.: PAHO/WHO. Sci Pub Nº 502: 15-27.

Zimmermann M., Adou P., Torresani T., et al. 2000. Persistence of goiter despite oral iodine supplementation in goitrous children with iron deficiency anemia in Côte d'Ivoire. Am. J. Clin. Nutr; 71: 88-93.

Ibíd.

Reed Larsen P., Davies T.F., Hay I. D. 1998. The thyroid gland. In Williams: Textbook of endocrinology. Saunders 389-515.

Ingenbleek Y., De Visscher M. 1979. Hormonal and nutritional status: critical conditions for endemic goiter epidemiology? Metabolism 28(1): 9-19.

Ingenbleek Y., Luypaert B., de Nayer P.H. 1980. Nutritional status and endemic goiter. Lancet Feb 23; 1(8165): 388-391.

Boyages, S. C. 1993. Iodine deficiency disorders. J. Clin. Endocrinol. Metab. 77(3): 587-591.

Gaitán, E. 1983. Endemic goiters in Western Colombia. Ecol. Dis.; 2(4): 295-308.

Sotomayor Tribín, H. A. 1999. Arqueomedicina de Colombia Prehispánica. Universidad Militar Nueva Granada. Santafé de Bogotá, noviembre. (Segunda edición).

Sotomayor, H., Danny M., Carlos F., Gabriel C., María Lucía T. 1988. La Nutrición de los Nukak: una sociedad amazónica en proceso de contacto. Maguaré Nº 13. (Revista del Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia.) p. 117-142.

Mejía Gutiérrez, M. 1987. La Amazonia colombiana, introducción a su historia natural. Colombia Amazónica. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Fondo FEN Colombia. p. 117-120.

Camacho, J. J. 1810. Memoria 2: Sobre las causas y curación de los cotos. Continuación del Semanario del Nuevo Reino de Granada.

Patiño, J. F. 1976. Revisión Histórica sobre el bocio en Suramérica y la Nueva Granada. En Bocio y cáncer de tiroides. Bogotá. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina y Fondo Educativo Interamericano, S.A. p. 26.

Ibíd. p. 22.

Caldas, Francisco J. de. 1809. Semanario de la Nueva Granada. Nº 26 p. 154.

Mantilla, L. C., Díaz-Piedrahita S. 1995. Fray Diego García, su vida y su obra científica en la expedición botánica. Santafé de Bogotá. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Enrique Pérez Arbeláez. Nº 7. Segunda Edición p. 39.

Patiño, J. F. 1976. Revisión Histórica sobre el bocio en Suramérica y la Nueva Granada. En Bocio y cáncer de tiroides. Bogotá. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina y Fondo Educativo Interamericano, S.A. p. 27.

Ibíd. p. 33-34.

Cieza de León, P. de. 1984. La Crónica del Perú. Madrid. Historia 16 p. 171-174.

Hernández de Alba, G. 1985. El río Bogotá a través de la historia. En Río Bogotá. Villegas & Asociados editores. Bogotá p. 55.

Bayón, F. La Caridad, tomo 1, de 1864-1865, páginas 72-73.

Zerda, L. La Caridad, tomo VI de 1871, páginas 85 y 86.

León Sicard, T. 2001. El Medio Natural del Putumayo: escenario de la Paz o de la Guerra. Inédito.

Gómez, A., Sotomayor, H., Lesmes, A. C. 2000. Amazonia colombiana: enfermedades y epidemias. Un diagnóstico de bioantropología histórica. Bogotá. Premios Nacionales de Cultura. Antropología. 616 p.

Conversación mantenida con Orlando Gaitán el día 21 de febrero 2001.

Sotomayor Tribín, H. 1999. Arqueomedicina de Colombia Prehispánica. Universidad Militar Nueva Granada. Santafé de Bogotá. Noviembre. (Segunda edición).

La Rotta, C. 2000. Las plantas medicinales entre los Andoque y Miraña, hoy y ayer en Amazonia colombiana: enfermedades y epidemias. Un diagnóstico de bioantropología histórica. Augusto Gómez, Hugo Sotomayor, Ana Cristina Lesmes. Bogotá. Premios Nacionales de Cultura. Antropología. p. 207.

Gumilla, J. 1985. El Orinoco Ilustrado. Reproducción facsimilar de la impresión hecha en Barcelona en la imprenta de Carlos Gibert y Tuto en el año de 1791. Santander de Quilichao p. 90.

Diamond, J. 1998. Los que muerden el polvo. Discover en español, marzo p. 57-61.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.