Resumen
Se estudian las principales tendencias evolutivas en el tiempo y el espacio del tamaño dental (diámetros MD y VL de la corona) de poblaciones colombianas prehispánicas y contemporáneas mediante análisis multivariado (discriminante, componentes principales y conglomerados jerárquicos). Las muestras más antiguas (Tequendama, Checua) son las más grandes, las que hemos denominado Precerámico Temprano. El grupo precerámico tardío (Aguazuque) de la sabana de Bogotá fechado hacia el II milenio a. C. evidencia un marcado proceso de reducción en el tamaño total (TS) de los dientes de 11,9%, que se relaciona con drásticos cambios ambientales y del patrón de subsistencia, con una mayor inclusión de tubérculos de altura en la dieta alimenticia. En el Valle del Cauca entre el período Formativo (500 a.C. a 500 d.C.) y el Tardío (800 d.C. a 1600 d.C.) se evidencia igualmente una reducción dental de 8,5%. Durante el Tardío el tamaño dental se estabiliza y con el aporte hispánico en el siglo XVI se reporta una nueva reducción del tamaño dental en los mestizos de 4,0%. Comparativamente los muiscas se aproximan a Mesa de Los Santos (posiblemente guane) y valle del Magdalena; los dientes más pequeños se hallan en mestizos (Bogotá), Aguazuque y Valle Tardío; los más grandes en Tequendama, Valle Temprano, Cocuy y Silos. Comparados con grupos de Asia y Australia los análisis comparativos odontométricos indican mayor afinidad con el noreste de Asia y un distanciamiento significativo con relación al sureste de Asia. Se plantea que las presiones selectivas locales generaron un proceso micro evolutivo en los descendientes de las poblaciones originales del Noreste de Asia, dando lugar a una amplia diversidad poblacional. Se descarta cualquier relación evolutiva entre los paleoamericanos y las poblaciones macrodontes de Australo-Melanesia.
Palabras clave
Citas
Aceituno, F. J. 2003. “De la arqueología temprana de los bosques premontanos de la Cordillera Central colombiana”. En: Construyendo el pasado. Cincuenta años de arqueología en Antioquia, S. Botero ed. Medellín, Universidad de Antioquia, pp. 157-183.
Álvarez, B. 2002. Dimorfismo sexual a partir de la odontometría y morfología de la corona del canino superior permanente en una población colombiana. Bogotá, Especialización en Antropología Forense, Universidad Nacional de Colombia.
Arsuaga, J. L., C Lorenzo, A. Gracia. 2001. “Los Homínidos en la hipótesis de Valverde”. Mundo Científico 225:58-63.
Bermúdez, J. M., J. L. Arsuaga, E. Carbonell. 1997. “Homo antecessor, una nueva especie del Pleistoceno Inferior de Atapuerca”. Mundo Científico 181:649.
Bermúdez, J. M., S. Sarmiento, E. Cunha. 2000. “Dimorfismo sexual en dientes humanos”. La Recherche Mundo Científico 214:17-21.
Brace, C. L. 1984. Rates of hominid dental reduction in the late and Post-Pleistocene. Am. J. Physical Anthrop. 63(2).
Brace, C. L. 1986. “Modern human origins: narrow focus or broad spectrum?” Am. J. Physical Anthrop. 69:180.
Brace, C. L. ., S. L. Smith, K. D. Hunt. 1991. “What Big Teeth You Had Grandma!” In: Advances in Dental Anthropology, M. A. Kelley, C. S. Larsen eds. New York, Wiley-Liss, pp. 33-57.
Bukasov, S. M. 1981. Las plantas cultivadas en México, Guatemala y Colombia. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical Inv. Enseñanza.
Calcagno, J. M., K. R. Gibson. 1988. “Human dental reduction. Natural selection or the probable mutation effect”. Am. J. Physical Anthrop. 77:505-517.
Calcagno, J. M., K. R. Gibson. 1991. Selective Compromise: Evolutionary Trends and Mechanisms in Hominid Tooth Size. In: Advances in Dental Anthropology, M. A. Kelley y C. S. Larsen eds. New York, Wiley-Liss, pp. 59-76.
Cano, M. C. 2004. “Los primeros habitantes de las cuencas medias de los ríos Otún y Consota”. En: Cambios ambientales en perspectiva histórica. Ecorregión del Eje Cafetero. Vol. 1. Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira, pp. 68-91.
Cárdenas, F. 2002. Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá. Bogotá, Informes Arqueológicos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia No. 3.
Christensen, A. F. 1999. La microevolución odontométrica en Oaxaca. Estudios de Antropología Biológica IX:295-311.
Correal, G. 1987. “Excavaciones arqueológicas en Mosquera”. Arqueología, Rev. estud. Antrop. Univ. Nal. 3:13-17.
Correal, G. 1990. Aguazuque. Evidencias de cazadores, recolectores y plantadores tempranos en la altiplanicie de la Cordillera Oriental. Bogotá, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.
Correal, G. , T. van der Hammen. 1977. Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. 12000 años de historia del hombre y su medio ambiente en la Altiplanicie de Bogotá. Bibl. Bco. Popular.
Correal, G. , L. Herrera, M. Cardale, C. A. Rodríguez. 2005. “Estudio de los restos humanos y de fauna del sitio arqueológico Hacienda Malagana”. Revista de Arqueología del Área Intermedia 5:191-249.
Christensen, A. F. 1999. “La microevolución odontométrica en Oaxaca”. México, Estudios de Antropología Biológica IX:295-311.
Evan, J. R. 1994. Determinación de sexo mediante análisis discriminatorio de arcos dentales, a partir de modelos de una muestra de adolescentes en Bogotá. Bogotá, Tesis de Grado, Posgrado de Ortodoncia, Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana.
Gnecco, C. 2000. Ocupaciones tempranas de bosques tropicales de montaña. Popayán, Universidad del Cauca.
Gómez L. 2002. Determinación de sexo a partir de odontometría del canino superior izquierdo en una población de morgue del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá, Especialización en Odontología Forense, Pontificia Universidad Javeriana.
González R., M. C. Bortolini, F. R. Santos, S. Bonatto. 2008. “The Peopling of America: Craniofacial Shape Variation on a Continental Scale and its Interpretation from an Interdisciplinary View”. Am. J. Physical Anthrop. 137:175-187.
Groot, A. M. 1992. Checua. Una secuencia cultural entre 8 500 y 3000 años antes del presente. FIAN, Banco de la República.
Harris, E. F., M. T. Nweeia. 1980. “Tooth Size of Ticuna Indians, Colombia, with Phenetic Comparisons to Other Amerindians”. Am. J. Physical Anthrop. 53:81-91.
Kieser, J. A. 1990. Human Adult Odontometrics. Cambridge University Press.
Lavelle, C. L. 1984. A Metrical Comparison of Maxillary First Premolar Form”. Am. J. Physical Anthrop. 63:397-403.
Lleras, R. 1995. Diferentes oleadas de poblamiento en la prehistoria tardía de los Andes Orientales. Boletín del Museo del Oro, Banco de la República, 38-39:3-11.
López, C. E. 2004. “Entorno natural y generación de paisajes culturales en el piedemonte de la cordillera Central andina en escala de larga duración”. En: Cambios ambientales en perspectiva histórica. Ecorregión del Eje Cafetero. Vol. 1. Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira, pp. 54-67.
Neves, W. A., D. Munford, M. C. Zanini, H. M. Pucciarelli. 1999. “Cranial morphological variation in South America and the colonization of the New World: Towards a four migration model?”. Ciencia e Cultura J. Brazilian Assoc. Advancemente of Science 51(3/4):151-165.
Neves, W. A., D. Munford, M. C. Zanini, , H. M. Pucciarelli. 1991. “Morphological affinities of the first Americans: an exploratory analysis based on early South American human remains”. J. Human Evolution 21:261-273.
Neves, W. A., D. Munford, M. C. Zanini, , M. Hubbe, G. Correal. 2007. “Human skeletal remains from Sabana de Bogotá, Colombia: A case of Paleoamerican morphology late survival in South America?” Am. J. Phys. Anthrop.
Perzigian, A. J. 1976. “The Dentition of the Indian Knoll Skeletal Population: Odontometric and Cusp Number”. Am. J. physical Anthrop. 44:113-122.
Pinto, M., H. Zúñiga, O. M. Torres. 2002. Estudio sistemático del género Cavia Pallas, 1766 (Rodentia, Caviidae) en Colombia. Revisión del registro arqueológico colombiano. Bogotá, Academia de Colombiana de Ciencias Colección Jorge Álvarez Lleras No. 21.
Pinzón, M., C. Rojas. 2006. Morfología y odontometría de grupos muiscas de la sabana de Bogotá. Bogotá, Carrera de Antropología, Universidad Nacional de Colombia.
Polanco, H., B. Herazo, G. Correal. 1992. “Morbilidad oral en cráneos prehispánicos de Aguazuque (Colombia)”. Revista Academia Colombiana de Ciencias 18(70):291-300.
Powell, J. F., W. A. Neves. 1999. “Craniofacial morphology of the first Americans: pattern and process in the peopling of the New World”. Yearbook Phys. Anthrop. 42:153-158.
Powell, J. F., W. A. Neves, E. Ozolins, H. M. Pucciarelli. 1999. “Afinidades biológicas extra-continentales de los dos esqueletos más antiguos de América: implicaciones para el poblamiento del Nuevo Mundo”. México, Antropología Física Latinoamericana 2:7-22.
Pucciarelli, H. M. 2004. “Migraciones y variación craneofacial humana en América”. Complutum 15:225-247.
Rochereau, H. J. 1938. “Contribución a la antropología colombiana. El origen de los indios tunebos”. Bogotá, Revista Acad. Col. Ciencias Exactas Fís. Nat. 2(6):279-282.
Rodríguez, J. V. 1999. Los chibchas: pobladores antiguos de los Andes Orientales. Adaptaciones bioculturales. Bogotá, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Rodríguez, J. V. 2001. “Craneometría de la población prehispánica de los Andes Orientales de Colombia: diversidad, adaptación y etnogénesis. Implicaciones para el poblamiento americano”. En: Los chibchas. Adaptación y diversidad en los Andes Orientales de Colombia, J. V. Rodríguez ed. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia y Colciencias, pp. 250-310.
Rodríguez, J. V. 2003. Dientes y diversidad humana. Avances de la Antropología Dental. Bogotá, ed. Guadalupe.
Rodríguez, J. V. 2005. Pueblos, rituales y condiciones de vida prehispánica de Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, J. V. 2007. “La diversidad poblacional de Colombia en el tiempo y el espacio: estudio craneométrico”. Bogotá, Rev. Academia Colombiana de Ciencias 31(120):321-346.
Rodríguez, J. V. , A. Cifuentes. 2005. “Un yacimiento formativo ritual en el entorno de la antigua laguna de La Herrera, Madrid, Cundinamarca”. Maguaré 19:103-132.
Salgado, H. 1988. Medio ambiente y asentamientos humanos precerámicos en el Calima medio. Cali, Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas INCIVA.
Sanoja, M., I. Vargas. 2003. “La región geohistórica del noroeste de Venezuela y el poblamiento antiguo de la cuenca del lago Maracaibo”. Medellín, Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 17(34):185-208.
Santos, G., H. Otero. 2003. “Arqueología de Antioquia balance y síntesis regional”. En: Construyendo el pasado. Cincuenta años de arqueología en Antioquia, S. Botero ed. Medellín, Universidad de Antioquia, pp. 71-123.
Schiulli, P. W., M. C. Mahaney. 1991. “Phenotypic Evolution in Prehistoric Ohio Amerindians: Natural Selection Versus Random Genetic Drift in Tooth Size Reduction”. Human Biology 63: 499-511.
Scott, E. C. 1979. “Increase of Tooth Size in Prehistoric Coastal Peru, 10.000 B. P. – 1.000 BP.” Amer. J. Physical Anthrop. 50:251-258.
Silva, E. 1945. Sobre Antropología Chibcha. Bogotá, Boletín Arqueológico 1(6):531-552.
Toribio, L. R., M. Rubén, M. Rivero de la Calle. 1995. “Identificación del sexo y el grupo racial por dimensiones dentarias”. México, UNAM, Estudios de Antropología Biológica V:23-32.
Townsend, G. C., T. Brown. 1978. Heritability of Permanent Tooth Size. Am. J. Physical Anthrop. 49:497-504.
Van der Hammen T. 1992. Historia, ecología y vegetación. Bogotá, FEN Fondo de Promoción de la Cultura.
Van der Hammen T. , G. Correal, G. J. Van Klinken. 1990. “Isótopos estables y dieta del hombre prehistórico en la Sabana de Bogotá. Boletín de Arqueología 5(2):3-10.
Vargas, M. C. 2010. Morfología y odontometría dental de poblaciones de Colombia. Buenos Aires, Tesis Doctoral, Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Zoubov, A. A. 1968. Odontología. Metódica de las investigaciones antropológicas. Moscú, Nauka (en ruso).
Zoubov, A. A. , N. I. Jaldeeva. 1989. La Odontología en la Antropología contemporánea. Moscú, Nauka (en ruso).
Zoubov, A. A. , N. I. Jaldeeva. 1993. La Odontología en la antropofenética. Moscú, Nauka (en ruso).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0