Resumen
La espiral es el diseño precolombino que con mayor frecuencia aparece en el arte rupestre de Nariño, sin embargo, hasta el momento no se han determinado las propiedades geométricas de esta representación. En este sentido, se realizó un estudio estadístico de una muestra de 44 espirales representadas en petroglifos del sector noroccidental del Municipio de Pasto, en el cual se indagó sobre: el número de espirales de acuerdo con la dirección de su giro, dimensiones de las espirales, tramos y números de vueltas de los grabados y el tipo de espiral trazada. La investigación permitió determinar que el diseño en cuestión corresponde a una espiral de dos centros, lo cual arroja las primeras evidencias a favor de la existencia de patrones geométricos en la elaboración de estos vestigios arqueológicos.
Palabras clave
Citas
Albis, V. S. 1987. Las proporciones del Sol de los Pastos. Boletín de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia, 21(2-3): p. 110-134.
Cabrera, W. 1966. Pictógrafos y petroglifos de Nariño. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 12(48): 391-400.
Closs, M. (Ed.) 1986. Native American Mathematics. Austin: University of Texas Press.
Cieza, P. 1962 [1553]. La crónica del Perú. Madrid: Espasa-Calpe.
D’Ambrosio, U. 1999. La transferencia del conocimiento matemático a las colonias: factores sociales, políticos y culturales. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 22(44): 347-380.
D’Amore, B. 2003. Matemática en algunas culturas suramericanas: una contribución a la Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 6(3): 279-291.
Gómez-Granell, C. 1989. La adquisición del lenguaje matemático: un difícil equilibrio entre el rigor y el significado. Revista Comunicación, Lenguaje y Educación, 3(4): 5-15.
Gracián, E. 2009. Espirales. Blog de Sangakoo: matemáticas desde el otro lado. Recuperado el 15 de abril de 2010, de http://blog.sangakoo.com/divulgacion/ espirales/
Granda, O. 1983. Arte rupestre Pasto y Quillacinga. Pasto: Sindamanoy.
Groot, A. & Hooykas, E. 1991. Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense. Santafé de Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Higuera, C. L. 2008. Concepción matemática indígena en la Amazonía colombiana. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 1(1): 12-20.
Marriner, H. A. 2008. The colombian rock art spiral: A shamanic tunnel? Rupestreweb. Recuperado el 18 de diciembre de 2009, de http://www.rupestreweb.info/espiral.html
Martínez, D. & Botiva, A. 2002. Manual de arte rupestre de Cundinamarca. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
Mejía, J. 1934. Ensayo sobre prehistoria nariñesa. Pasto: Imprenta de la Diócesis de Pasto.
Mendiola, F. (2002, 6 de mayo). Arte rupestre: epistemología, estética y geometría. Sus interrelaciones con la simetría de la cultura. Ensayo de explicación sobre algunas ideas centrales de Adolfo Best Maugard y Beatriz Braniff. Rupestreweb. Recuperado el 17 de diciembre de 2009, de http://rupestreweb.tripod.com/mendiola2.html
Ortiz-Franco, L. 2004. Prolegómenos a las etnomatemáticas en Mesoamérica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 7(2): 171-185.
Plasencia, I. C. 2000. Análisis del papel de las imágenes en la actividad matemática: un estudio de casos. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Matemáticas, Departamento de Análisis Matemático de la Universidad de La Laguna, La Laguna, España.
Restrepo, V. 1972. Los chibchas antes de la conquista española. Bogotá: Imprenta Banco Popular.
Rodríguez, E. 1992. Fauna precolombina de Nariño. Santafé de Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Rosa, M. 2008. A dialogue with Ubiratan D’Ambrosio: a brazilian conversation about ethnomathematics. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 1(2): 88-110.
Rosa, M. & Orey, D. C. 2005. Las raíces históricas del programa Etnomatemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 8(3): 363-377.
Trejos, H. E. 2008. Espirales y homotecias: ¿autonomía o capricho de la forma? Rupestreweb. Recuperado el 18 de diciembre de 2009, de http://www.rupestreweb. info/espirales.htm
Velásquez, A. 2006. Producción de objetos de concha en el Templo Mayor: Arqueología experimental. Revista Arqueología Mexicana, 14(18): 44-48.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0