Resumen
En el Centro Las Gaviotas, en medio de la sabana no inundable, se ha establecido una plantación de pino (Pinus caribaea var. hondurensis), especie propia del Caribe y América Central. Con el fin de evaluar su efecto sobre la vegetación natural se efectuaron seis levantamientos de vegetación ubicados en la altillanura, sobre suelos de la serie Gaviotas, uno dedicado a ganadería extensiva y 5 plantados con pino de 4, 7, 10, 12 y 15 años de edad. Mediante comparaciones, análisis de variables estructurales y composición de la vegetación, se demuestra una modificación sustancial en la composición florística, fisionomía y estructura de la altillanura. Los principales cambios son: disminución en el número de especies y cobertura de gramíneas, ciperáceas y leguminosas, aumento del número de especies y cobertura de melastomatáceas, dilleniáceas, rubiáceas e hipericáceas y aparición de cuatro niveles de vegetación (herbáceo, arbustivo, arbolito y arbóreo) frente al herbáceo de sabana. En total se encontraron 186 especies; 80 en sabana y 159 en las plantaciones entre 4 y 15 años.
Palabras clave
Citas
Alvarado-M., P., C. Vásquez & M. Aponte. 1991. Estudio semidetallado de suelos sector Carimagua-Gaviotas (Departamentos del Meta y Vichada). Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección Agrológica. Santafé de Bogotá. 336 p.
CEOTMA. 1984. Guia para la elaboración de estudios del medio físico: Contenido y metodología. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Segunda Edición. Madrid, España. 572p.
Cortés P., F. 1997. Efecto del cultivo de Pinus caribaea var. hondurensis Barret & Golfari sobre la vegetación de sabanas no inundables del Centro Las Gaviotas, Orinoquía Colombiana, Tesis Magister en Ciencias Biología, línea Ecología, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Cortés-Pérez, F. & T. E. León-Sicard. 2003. Modelo conceptual del papel ecológico de la hormiga arriera (Atta laevigata) en los ecosistemas de sabana estacional (Vichada, Colombia). Caldasia 25 (2):403-417.
Galvis, H. C. & H. Valencia Z. 1975. Efecto edáfico de la hormiga arriera Atta laevigata en algunos suelos del Centro de Desarrollo Integrado las Gaviotas en la Orinoquia Colombiana, tesis de grado, Departamento de Biología Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Giraldo-C., D. 1995. Diversidad y distribución de gramíneas C 3 y C 4 en diferentes hábitats del departamento del Guaviare, Amazonia Colombiana. Manuscrito.
IGAC. 1974. Estudio detallado de suelos del Centro de Desarrollo Integrado las Gaviotas Bogotá. Subdirección agrológica 238p.
Meinzer, F. C. 1978. Observaciones sobre la distribución taxonómica y ecológica de la fotosíntesis C 4 en la vegetación del noroeste de Centroamérica. Revista de Biología Tropical 26 (2): 359-369.
Mueller-Dumbois & Ellemberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. By John Wiley and Sons Inc. Mc Cune, B. & M. J. Mefford. 1995. PC-ORD. Multivariate Analysis of Ecological Data, Versión 2.0. MjM Software Design, Gleneden Beach, Oregon, USA.
Rangel-Ch., J. O. & A. Velázquez. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. Pág. 59-87. En: Rangel-Ch., J. O., P. D. Lowy-C. & M. Aguilar-P. (Eds.). 1997. Colombia Diversidad Biótica II. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, IDEAM, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia
Sarmiento, G. 1990. Ecología comparada de ecosistemas de sabanas en América del sur. Las sabanas Americanas, aspectos de su biogeografía, ecología y utilización. CEILAT, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. pp. 15-56.Seforven, 1993. Autoecología de la especie, Pino caribe. Cartilla Nº 14. Caracas, Venezuela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales