Patrón de riqueza de flora y vegetación del páramo El Romeral - macizo de Santurbán
PDF

Archivos suplementarios

Información suplementaria

Cómo citar

Galván-Carvajal, S. Y., Ortiz-Rodríguez, N. Y., Pinto-Zárate, J., Rangel-Ch., J. O., & Sánchez, R. (2023). Patrón de riqueza de flora y vegetación del páramo El Romeral - macizo de Santurbán. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 47(183), 281–300. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1872

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas Alternativas


Dimensions

Resumen

A partir de los inventarios detallados del componente vegetal del páramo de El Romeral Cucutilla, Norte de Santander, y California, Santander (07°22’-07°24’ N, 72°51’- 72°05’ W, entre los 3400 y los 3920 m), se registraron 252 especies agrupadas en 157 géneros y 72 familias de plantas con flores, helechos y briófitos. Se encontraron 190 especies de 120 géneros y 45 familias entre las plantas con flores (grupo mayoritario). En la caracterización de la vegetación con enfoque fitosociológico se determinaron la clase Orthrosantho chimboracensis-Calamagrostietea effusae, el orden Vaccinio floribundi-Chusquetalia tessellatae y cuatro alianzas. La alianza con mayor número de asociaciones (cuatro) fue Espeletio conglomeratae-Chusqueion tessellatae. En la distribución de la vegetación a nivel de alianza se diferenció un patrón de los sitios de suelos húmedos-encharcados asociados con un microclima muy húmedo donde predominó Chusquea tessellata, como en las alianzas Carici pygmaeae-Chusqueion tessellatae y Espeletio conglomeratae-Chusqueion tessellatae. En sitios asociados con fases de transición en la humedad del suelo (áreas bien drenadas) disminuyó la importancia ecológica y la frecuencia de aparición de Chusquea tessellata, como en la alianza Acaeno elongatae-Hypericion phelli, en tanto que en sitios secos se encontró vegetación de la alianza Arcytophyllo mutici-Calamagrostion effusae, en la que generalmente están ausentes elementos característicamente ligados a las condiciones de humedad-encharcamiento del suelo. La vegetación era de porte bajo con mayor cubrimiento de los estratos herbáceo (dominante) y rasante. El número total de especies varió entre 26 Niphogetonis ternatae-Chusqueetum tessellatae y 37 Hyperico phelli-Puyetum bicoloris, sintaxón que igualmente presentó el mayor índice de riqueza (77x10-2).

https://doi.org/10.18257/raccefyn.1872

Palabras clave

Páramo | Fitosociología | Macizo de Santurbán | Flora - vegetación | Riqueza - estructura
PDF

Citas

Braun-Blanquet, J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume editores. Madrid. 820 p.

Cleef, A.M. (1981). The vegetation of the páramos of the Colombian Cordillera Oriental. Dissertationes Botanicae, 61:320. J. Cramer, Vaduz.

Córdoba-C., S., Estela, F. A., Mendoza, H., Ospina, M., Prieto, A., Pulido, A., Gil, I., Tovar, D., Álvarez, G. (2002). Caracterización biológica del Sector de Sisavita, municipio de Cucutilla, Norte de Santander. Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental – GEMA, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Informe Técnico Inédito. Bogotá.

Corporación Autónoma Regional de La Frontera Nororiental - CORPONOR. (2009). Plan de Administración y Manejo Ambiental Parque Natural Regional Sisavita. 74 pp. Cúcuta.

Cuatrecasas, J. (1934). Observaciones geobotánicas en Colombia. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Botánica, 27, 144 pp. Madrid.

Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 10 (40): 221-268.

Galván, S.Y., Ortiz, N.Y. (2003). Análisis florístico y estructural de la vegetación del páramo de Sisavita. Norte de Santander. Trabajo de grado, escuela de Biología Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga).

Hernández-A, M. (2002). Caracterización de la diversidad de la vegetación a nivel alfa (familias, géneros y especies) y a nivel beta (comunidades) en un gradiente altitudinal del páramo de la Rusia, Duitama (Boyacá). Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, D.C.

Hernández-A., M., Rangel-Ch., J.O. (2003). Catálogo florístico del páramo de la Rusia, Duitama (Boyacá). En: Angel-J., C. (ed.). Congreso Mundial de Páramos. Tomo I. 379-428. Conservación internacional-Colombia-Ministerio del medio ambiente ISBN: 9588096251

Izco, J., Del Arco, M. (2003). Código Internacional de Nomenclatura Fitosociológica. Universidad de la Laguna. 155 pp. España.

McCune, B., Mefford, J. (1999). PC-ORD. Multivariate analysis of ecological data. Version 4.41 electronic manual. MjM software, Gleneden Beach, Oregon.

Rangel-Ch., J.O. (2000). La diversidad beta: tipos de vegetación. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III: La región de vida paramuna. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt.

Rangel-Ch., J.O. (2006). The biodiversity of the Colombian páramo region and its relation to antropogenic impact: 103-118. En: E. Spehn, M. Liebermann y C. Korner (eds). Land use change and mountain biodiversity. CRC Press. Taylor & Francis Group.

Rangel-Ch., J.O. (2018). El páramo colombiano: aspectos macroecológicos y ecológicos. En: J.O.

Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XVI. Patrones de riqueza y de diversidad de las plantas con flores en el bioma de páramo. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales.

Rangel-Ch., J.O., Lozano-C., G. (1986). Un perfil de vegetación entre la Plata (Huila) y el Volcán del Puracé. Caldasia 14 (68-70), 503-547.

Rangel-Ch., J.O., Sturm, H. (1995). Consideraciones sobre la vegetación, la productividad primaria neta y la artropofauna asociada en regiones paramunas de la cordillera Oriental. En: L.E.

Mora y H. Sturm. (eds.). Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino cordillera Oriental de Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Rangel-Ch., J.O., Arellano-P., H. (2019). La vegetación de la serranía de Perijá, Colombia: páramo, selvas y bosques. En: J.O. Rangel-Ch., M.G. Andrade-C., C. Jarro-F. & G. Santos-C. (eds). Colombia Diversidad Biótica XVIII. Biodiversidad y territorio de la serranía de Perijá (Cesar-Colombia). Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Parques Nacionales Naturales.

Rangel-Ch., J.O., Arellano, H. (2011). Exploración minera en Santurbán: un nuevo intento de burla. UNPeriódico 143. 10 de abril.

Sturm, H., Rangel-Ch., J.O. (1985). Ecología de los páramos andinos. Una visión preliminar integrada. Instituto de Ciencias Naturales.

Theurillat, J.P., Willner, W., Fernández-G., F., Bültmann, H., Čarni, A., Gigante, D., Mucina, L., Weber, H. (†). (2020). International Code of Phytosociological Nomenclature. 4th Edition. Applied Vegetation Science 24, 1-62. https://doi.org/10.1111/avsc.12491

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales