Resumen
La cabecera de las cuencas de las quebradas Yomasa y Fucha abarca amplias zonas de vegetación silvestre, cuya degradación afecta los servicios ecosistémicos que brinda, entre ellos, la fertilidad del suelo, el agua y el aire puro. Para contribuir a su conservación se planteó un análisis de la riqueza, composición y estructura de dichas cuencas. Se delimitaron 22 parcelas de vegetación, se midieron el diámetro del tronco y la altura de individuos de las especies leñosas, y se estimó el porcentaje de cobertura de todas las especies con el método punto-intercepto. Se estimó la riqueza y el esfuerzo de muestreo, y se hicieron análisis de conglomerados y de ordenación con información florística y estructural para evidenciar los estados de desarrollo de la vegetación por comunidad y los parámetros más relacionados con ellos. Se registraron 247 especies, seis comunidades florísticas y siete estados de desarrollo estructural. A pesar de la transformación agropecuaria, los parches de vegetación todavía muestran un parón de riqueza representativo de la región, con más especies en el bosque altoandino y matorrales y pajonales de páramo. Hubo similitud en la composición y estructura de la vegetación comparada con las montañas circundantes de la sabana de Bogotá.Algunas comunidades florísticas presentaron varios estados de desarrollo estructural (posiblemente debido a perturbaciones), siendo más evidentes en la vegetación boscosa, cuyo nivel de complejidad es mayor. La propuesta metodológica presentada sirve para evidenciar patrones generales de riqueza y composición de la vegetación, así como para profundizar en detalles de la variación estructural claves para su conservación.
Palabras clave
Citas
Ariza, W., Carvajal, J. & Hernández, A. (2010). Soacha Biodiversa. Alcaldía Municipal de Soacha & Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://www.libreroonline.com/libros/117129/ariza-cortes-william-gilberto-carvajal-cogollo-juan-emiro-hernandez-ortizastrid/soacha-biodiversa.html
Aronson, J., Renison, D., Rangel-Ch., J. O., Levy-Tacher, S., Ovalle, C., Del Pozo, A. (2007). Restauración del capital natural: sin reservas no hay bienes ni servicios. Revista Ecosistemas. 16 (3): 15-24.
Augstburger, H., Jacobi, J., Schwilch, G., Rist, S. (2018). Agroecosystem service capacity index–Amethodological approach. Landscape Online. 64: 1-48.
Beisner, B. E., Haydon, D. T., Cuddington, K. (2003). Alternative stable states in ecology. Frontiers in Ecology and the Environment. 1 (7): 376-382. Doi: 10.1890/1540-9295(2003)001[0376:ASSIE]2.0.CO;2
Beltrán, J. C., Montaña Arévalo, J., Sáenz Gutiérrez, P. A. (2016). De lo rural a lo urbano: transformación del espacio en el barrio y vereda El Uval en la localidad de Usme. Con-Texto. 15(3): 1-21.
Bohórquez, D. C. (2013). Determinación del potencial de restauración ecológica en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, II etapa. Colombia Forestal. 16 (2): 200-215.
Bolund, P., & Hunhammar, S. (1999). Ecosystem services in urban areas. Ecological Economics.29 (2): 293-301.
Brower, J. E., Zar, J., von Ende, C. (1998). Field and Laboratory Methods for General Ecology.McGraw-Hill Education. p. 273.
Cantillo-Higuera, E. & Gracia, M. (2013). Diversidad y caracterización florística de la vegetación natural en tres sitios de los Cerros Orientales de Bogotá D. C. Colombia Forestal. 16 (2), 228-256. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3896
Chao, A. & Jost, L. (2012). Coverage-based rarefaction and extrapolation: Standardizing samples by completeness rather than size. Ecology. 93 (12): 2533-2547. https://doi.org/10.1890/11-1952.1
Chao, A., Ma, K. H., Hsieh, T. C. (2016). iNEXT (iNterpolation and EXTrapolation) online: Software for interpolation and extrapolation of species diversity. Program and User’s Guide Published at Http://Chao. Stat. Nthu. Edu. Tw/Wordpress/Software_download.
Chavarro, A. G. & Bernal, E. J. G. (2016). Caracterización de la calidad de las aguas de la quebrada Fucha utilizando los índices de contaminación ICO con respecto a la precipitación y usos del suelo. Revista Mutis. 6 (2): 19-31.
Chávez, D. A. & Quiroga, Y. A. (2017). Propuesta de un sendero interpretativo ambiental en el Agroparque Los Soches, finca El Bosque. (Trabajo de grado para optar al título de Profesional en Hotelería y Turismo). Universidad Agustiniana; Facultad de Arte, Comunicación y Cultura; Programa de Hotelería y Turismo.
Chazdon, R. L. (2008). Beyond Deforestation: Restoring Forests and Ecosystem Services on Degraded Lands. Science. 320 (5882): 1458-1460. https://doi.org/10.1126/science.1155365 Cleef, A. M. & Hooghiemstra, H. (1984). Present vegetation of the area of the high plain of Bogotá. In H. Hooghiemstra (Ed.), Vegetation and Climatic History of the High Plain of Bogotá, Colombia (Vol. 79, pp. 1-368). Ganter Verlag.
Colorado, A. F. (2018). Transformaciones del Páramo Cruz Verde: una configuración de la historia ambiental desde los actores de la vereda los Soches. (Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Biología). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Biología.
Cortés-S., S. P. (2003). Estructura de la vegetación arbórea y arbustiva en el costado oriental de la Serranía de Chía (Cundinamarca, Colombia). Caldasia. 25 (1): 119-137.
Cortés-S., S. P. (2008). La vegetación boscosa y arbustiva de la cuenca alta del río Bogotá. In T. van der Hammen, J. O. Rangel-Ch, & A. M. Cleef (Eds.). La Cordillera Oriental Colombiana transecto Sumapaz (pp. 915-960). J. Cramer.
Cortés-S., S. P., Van der Hammen, T., Rangel-Ch., J. O. (1999). Comunidades vegetales y patrones de degradación y sucesión en la vegetación de los cerros occidentales de Chía-Cundinamarca-Colombia. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 89 (23): 529-554.
Cortés-Sánchez, S. P. (2008). Vegetación potencial en la cuenca media del río Tunjuelo y procesos de cambio en la cobertura vegetal, otro enfoque metodológico para un análisis multitemporal. Pérez-Arbelaezia 19: 189-204. Recuperado a partir de http://perezarbelaezia.jbb.gov.co/index.php/pa/article/view/148
Elzinga, C. L., Salzer, D. W., Willoughby, J. W. (1998). Measuring and monitoring plant populations.U.S. Dept. of the Interior, Bureau of Land Management. Ciudad: Denver, Colorado. p. 492.
Fernández-Alonso, J. L. & Hernández-Schmidt, M. (2007). Catálogo de la flora vascular de la cuenca alta del río Subachoque (Cundinamarca, Colombia). Caldasia. 29 (1): 73-104.
Franco, J. N. (2016). Sustentabilidad ambiental en la vereda Los Soches, Localidad de Usme, zona rural de Bogotá. (Tesis de Maestría). Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.
García, D. M. (2020). Los sistemas agroforestales como estrategia de ecoturismo y desarrollo rural–diseño de un sendero agroforestal en el Agroparque los Soches de Usme. (Trabajo de Grado Ingeniería Agroforestal). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
Gentry, A. H. (1988). Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden. 75 (1): 1-34.
Gotelli, N. J. (2008). A primer of ecology. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts. p. 291.
Hammer, Ø., Harper, D. A. T., Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologia Electronica. 4 (1): 1-9.
Huschle, G. & Hironaka, M. (1980). Classification and ordination of seral plant communities.Rangeland Ecology & Management/Journal of Range Management Archives. 33 (3): 179-182.
IDEAM. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia escala 1: 100.000. Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), y Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORMAGDALENA), Bogotá, Colombia.
Lozano-Contreras, G. & Schnetter, R. (1976). Estudios ecológicos en el Páramo de Cruz Verde, Colombia. II. Las comunidades vegetales. Caldasia. 11 (54): 53-68.
Martínez, S. R. (1979). Sinfitosociologia, una nueva metodología para el estudio del paisaje vegetal. Anales del Instituto Botánico A. J. Cavanilles. 33: 179-188.
Mejía, A. N. (2013). Participación comunitaria en iniciativas de ecoturismo en la vereda los Soches, localidad de Usme, Bogotá. RIAT: Revista Interamericana de Medioambiente y Turismo. 9 (2): 101-107.
Melgarejo, V. A. (2009). Diagnóstico social y ambiental participativo del Agroparque Los Soches, localidad de Usme, Bogotá DC, y alternativas de desarrollo rural sostenible (Tesis de Maestría). Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana.
Moreno-Mateos, D., Barbier, E. B., Jones, P. C., Jones, H. P., Aronson, J., López-López, J. A., McCrackin, M. L., Meli, P., Montoya, D., Rey Benayas, J. M. (2017). Anthropogenic ecosystem disturbance and the recovery debt. Nature Communications. 8 (1): 14163. Doi:10.1038/ncomms14163
Moreno-Murillo, J. M. (2001). Fotointerpretación y Dinámica del Deslizamiento en el Relleno Sanitario de Doña Juana, Bogotá-Colombia. Geología Colombiana. 26: 153-175.
Ocampo-Zuleta, K. & Solorza-Bejarano, J. (2017). Banco de semillas de retamo espinoso Ulex europaeus L. en bordes del matorral invasor en un ecosistema zonal de bosque altoandino, Colombia. Biota Colombiana. 18 (1 Sup): 89-98.
Pedraza-Peñalosa, P., Betancur, J., Franco-Rosselli, P. (2004). Chisacá, un recorrido por los páramos andinos. Instituto de Ciencias Naturales e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. p. 340.
Podani, J., Csontos, P., Tamás, J. (2000). Additive trees in the analysis of community data.Community Ecology. 1 (1): 33-41. Doi: 10.1556/ComEc.1.2000.1.6
Rojas-B., S. L. (2017). Estructura y composición florística de la vegetación en proceso de restauración en los cerros Orientales de Bogotá (Colombia). Caldasia. 39 (1): 124-139. Doi: 10.15446/caldasia.v39n1.60084
Ruiz, L. K., Gradstein, S. R., Bernal, R. (2020). Ulex europaeus. Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/resultados/especie/Ulex%20europaeus/
Saitou, N. & Nei, M. (1987). The neighbor-joining method: A new method for reconstructing phylogenetic trees. Molecular Biology and Evolution. 4 (4): 406-425. Doi: 10.1093/oxfordjournals.molbev.a040454
Somodi, I., Molnár, Z., Czúcz, B., Bede-Fazekas, Á., Bölöni, J., Pásztor, L., Laborczi, A., Zimmermann, N. E. (2017). Implementation and application of multiple potential natural vegetation models—A case study of Hungary. Journal of Vegetation Science. 28 (6): 1260-1269. Doi: 10.1111/jvs.12564
Sturm, H. & Abouchaar, A. (1981). Observaciones sobre la ecología del páramo andino de Monserrate. Caldasia. 13 (62): 223-256.
Suding, K. N. & Hobbs, R. J. (2009). Models of ecosystem dynamics as frameworks for restoration ecology. In P. Cale & B. H. Allen-Diaz (Eds.), New models for ecosystem dynamics and restoration (pp. 3-21). Island Press Washington, DC, USA:
Török, K., Csecserits, A., Somodi, I., Kövendi‐Jakó, A., Halász, K., Rédei, T., Halassy, M.(2018). Restoration prioritization for industrial area applying multiple potential natural vegetation modeling. Restoration Ecology. 26 (3): 476-488. Doi: 10.1111/rec.12584
Torres, P. A. (2016). Cambio de la cobertura del suelo por ocupación de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, 1960-2010. Estudio de caso: subcuenca de la quebrada Yomasa.(Tesis de Maestría). Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
UDFJC & IAvH. (2015). Caracterización biótica del complejo de páramos Cruz Verde-Sumapaz en jurisdicción de la CAM, CAR, Cormacarena, Corporinoquia y la SDA. Universidad Distrital Francisco José de Caldas & Instituto Alexander von Humboldt. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9556
Vargas, O. & Zuluaga, S. (1985). La vegetación del Páramo de Monserrate. En H. Sturm & J. O. Rangel-Ch (Eds.), Ecología de los páramos andinos, una visión preliminar integrada (Vol. 5, pp. 167-224). Universidad Nacional de Colombia.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales