Riqueza, composición y distribución de las plantas vasculares en sabanas y bosques ribereños de la cuenca baja del río Pauto (Casanare-Colombia)
PDF

Archivos suplementarios

Información suplementaria

Cómo citar

Cabrera-Amaya, D. M., Giraldo-Kalil, L. J., Rivera-Díaz, O., & Castro-Lima, F. (2020). Riqueza, composición y distribución de las plantas vasculares en sabanas y bosques ribereños de la cuenca baja del río Pauto (Casanare-Colombia). Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 44(173), 1018–1032. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1188

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas Alternativas


Dimensions

Resumen

A pesar de la importancia ecológica y económica de la Orinoquía colombiana, aún son escasos los  studios básicos sobre la vegetación, los cuales se requieren para planificar el manejo y la conservación de la flora de esta región. El objetivo de este estudio fue analizar la riqueza, composición y distribución geográfica de las plantas vasculares de la cuenca baja del río Pauto (Casanare-Colombia). Se hicieron muestreos de la vegetación durante las temporadas de sequía y lluvias en cuadrantes de 1x1 m en las sabanas y en parcelas de 50x20 m en los bosques, incluyendo áreas con transformación antropogénica.  e registraron 701 especies, 421 géneros y 121 familias en un catálogo sistemático; 52  de las especies no se habían registrado previamente en la flora de la Orinoquía. En las sabanas, las familias con mayor riqueza fueron Leguminosae sensu lato (43), Cyperaceae (42) y Poaceae (38); y en los bosques, Leguminosae sensu lato (49), Malvaceae y Rubiaceae (26 cada una). Las formas de crecimiento con más especies fueron las hierbas (294), seguidas de árboles (129) y sufrútices (111). La mayoría de las especies están ampliamente distribuidas en el Neotrópico y muchas se encuentran en las selvas húmedas, bosques secos y sabanas de Suramérica. En el futuro es necesario incrementar los muestreos en sabanas y en el estrato herbáceo de los bosques ribereños, así como los esfuerzos de categorización de las amenazas de la flora regional de la Orinoquía. 

https://doi.org/10.18257/raccefyn.1188

Palabras clave

Bosque de galería | Bosque de vega | Sabana estacional | Sabana hiperestacional | Sabana semiestacional
PDF

Citas

Aymard, G. (2017). Adiciones a la flora vascular de los Llanos de Venezuela: nuevos registros y estados taxonómicos. Biollania (Edic. Esp.) 15: 1-296.

Banda, K., Delgado-Salinas, A., Dexter, K. G., Linares-Palomino, R., Oliveira-Filho, A., Prado, D., Pullan, M., Quintana, C., Riina, R., Rodríguez, G. M. (2016). Plant diversity patterns in neotropical dry forests and their conservation implications. Science. 353 (6306): 1383-1387.

Baptiste, L. G. & Ariza, A. (2008). Ecología de las Sabanas Inundables de Casanare. En A. Salamanca, L. Baleta, y J. Benítez (Ed.). Memorias, 1° Congreso Internacional de Producción y Desarrollo Sostenible, Versión Sabanas inundables, 1° Simposio de Recursos Genéticos del Trópico Húmedo. (pp.120-140). Arauca, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Sede Arauca.

Baruch. Z. (2005). Vegetation-environment relationships and classification of the seasonal savannas in Venezuela. Flora. 200 (1): 49-64.

Behling, H. & Hooghiemstra, H. (2000). Holocene Amazon rainforest-savanna dynamics and climatic implications: high-resolution pollen record from Laguna Loma Linda in eastern Colombia. Journal of Quaternary Science. 15: 687-695.

Bernal, R., Gradstein, S. R., Celis, M. (2019). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Fecha de consulta: entre enero y junio de 2019. Disponible en: http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co

Blydenstein, J. (1967). Tropical Savanna Vegetation of the Llanos of Colombia. Ecology. 48: 1-15.

Bucher, E. H. (1982). Chaco and Caatinga-South American Arid Savannas, Woodlands and Thickets. En: B. J. Huntley y B. H. Walker (Ed.). Ecology of Tropical Savannas. Ecological Studies, (pp. 48-79). Berlín, Alemania. Springer-Verlag.

Cabrera-Amaya, D. M. & Rivera-Díaz, O. (2016). Composición florística y estructura de los bosques ribereños de la cuenca baja del río Pauto, Casanare, Colombia. Caldasia. 38: 53-85.

Calderón, E., Galeano, G., García, N. (2002). Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. 218 p.

Calderón, E., Galeano, G., García, N. (eds). (2005). Libro Rojo de Plantas de Colombia, Volumen 2, Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 454 p.

Calderón-Sáenz E. (editor). 2006. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 828 p.

Cárdenas, D., Mendoza, H., González, M. F., Sua, S. (2016). Flora de la cuenca del río Orinoco en Colombia: grado de conocimiento, uso y conservación. Revista Colombia Amazónica. 9: 96-146.

Cárdenas-López, D. & Salinas, N. R., (editores) (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia, Volumen 4, Especies maderables amenazadas: Primera Parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 232 p.

Cardoso Da Silva, J. M. & Bates, J. M. (2002). Biogeographic Patterns and Conservation in the South American Cerrado: A Tropical Savanna Hotspot. BioScience. 52: 225-234.

Caro, M. (2006). Caracterización florística y estructural de la vegetación de un morichal en la hacienda Mataredonda, Municipio de San Martín, Meta. (Trabajo de grado en Ecología). Bogotá D.C., Pontificia Universidad Javeriana.

Carvajal, L., Parra, C., Patarroyo, J., Gualdrón, A., Jiménez, M., Garzón, A. (2007). Composición florística y estructural del bosque de galería, Puerto López Meta: Catálogo ilustrado. Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial la Macarena - CORMACARENA. Villavicencio, Colombia. 219 p.

Castro-Lima, F. (2010). Avance del conocimiento de la flora del Andén Orinoqués en el departamento del Vichada, Colombia. Orinoquia. 14: 58-67.

Chase, M. W., Christenhusz, M. J. M., Fay, M. F., Byng, J. W., Judd, W. S., Soltis, D. E., Mabberley, D. J., Sennikov, A. N., Soltis, P. S., Stevens, P. F. (2016). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society. 181: 1-20.

CITES. (2019). Lista de especies CITES. Fecha de consulta: entre octubre y diciembre de 2019. Disponible en: http://checklist.cites.org

Córdoba-Sánchez M. P., Miranda, L. M., Ávila, R. C., Pérez, C. (2011). Flora del Casanare. En J. S. Usma y F. Trujillo (Ed.). Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas Estratégicos del Departamento. (pp. 50-71). Bogotá D.C.: Gobernación de Casanare - WWF Colombia.

Correa-Gómez, D. F., Stevenson, P. R. (2010). Estructura y diversidad de bosques de galería de una sábana estacional de los llanos orientales colombianos (Reserva Tomo Grande, Vichada). Orinoquía. 14: 31-48.

Fernández, A. (2007). Los morichales de los Llanos de Venezuela. En R. Duno de Stefano, G. Aymard y O. Huber (Editores). Catálogo Anotado e Ilustrado de la Flora Vascular de los Llanos de Venezuela, Parte I: Introducción geobotánica. (pp. 91–98). Caracas, Venezuela: FUDENA–Fundación Empresas Polar – FIBV.

Fernández, M., Madriñán, S., Bedoya, A. M. (2015). Plantas acuáticas de las planicies inundables de la Orinoquia Colombiana. Biota Colombiana. 16 (1): 96-105.

García, N. (ed.). (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt – CORANTIOQUIA - Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 236 p.

García, N. & Galeano, G. (eds). (2006). Libro Rojo de Plantas de Colombia, Volumen 3, Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 679 p.

Gentry, A. H. (1982). Patterns of Neotropical Plant Species Diversity. En M. K. Hecht, B. Wallace y G. T. Prance (Ed.). Evolutionary Biology (pp. 1–84). Boston, US: Springer.

Gentry, A. H. (1988). Changes in plant community diversity and floristic composition on environ mental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden. 75: 1-34.

Giraldo-Kalil L. J., (2013). Capítulo 4. Diagnóstico de las sabanas inundables asociadas a la cuenca baja del río Pauto, (Casanare-Colombia), En: Mora-Fernández, C., Peñuela-Recio (Ed.). Documento técnico “Evaluación de la salud ecosistémica de las sabanas inundables asociadas a la cuenca del río Pauto (Casanare-Colombia)”. (pp. 75-117). Bogotá, Colombia. Documento técnico, Fundación Horizonte Verde, Ecopetrol y Yoluka ONG.

Goosen, D. (1964). Geomorfología de los Llanos Orientales. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 12: 129-139.

Hammer, Ø., Harper, D. A. T., Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologia Electronica. 4: 1-9.

Hooghiemstra, H. & Van der Hammen, T. (2001). Desarrollo del bosque húmedo neotropical en el Neogeno y el Cuaternario: la hipótesis de los refugios. En J. Llorente-Bousquets y J. J. Morrone (Ed.). Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: teorías, conceptos, métodos y aplicaciones. (pp. 129-136). México, UNAM.

Hooghiemstra, H., Van der Hammen, T., Cleef, A. M. (2002). Paleoecología de la flora boscosa. En M. Guariguata & G. H. Kattan (Eds.), Ecología y conservación de bosques neotropicales. (pp. 43-58). Editorial Tecnológica de Costa Rica.

IUCN. (2020). Lista roja de especies. Fecha de consulta: entre febrero y marzo de 2020. Disponible en: https://www.iucnredlist.org/es/search/list

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia. (2013). Plantas priorizadas para la conservación en la Región Orinoquia. 73 registros, aportados por: García, H. (Contacto del recurso), Sofrony, C. (Creador del recurso), González, M. (Proveedor de metadatos), Samper. J, (Proveedor de contenido). Versión 12.2. Fecha de consulta: 20 de junio de 2020. Disponible en: http://doi.org/10.15472/yotbyy

Johansson, M., Nilsson, C., Nilsson, E. (1996). Do rivers function as corridors for plant dispersal? Journal of Vegetation Science. 7: 593-598.

Lasso, C. A., Rial, A., Colonnello, G., Machado-Allison A., Trujillo, F. (2014). XI. Humedales de la Orinoquia (Colombia-Venezuela). Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). 303 p.

Madriñán, S., Rial, A., Bedoya, A. M., Fernández-Lucero, M. (2017). Plantas acuáticas de la Orinoquia colombiana. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. 654 p.

Mijares-Santana F., Pérez-Buitrago N., Pérez-Cárdenas, N. (2019). Variación estacional de la composición florística en sabanas inundables en Arauca, Colombia. Caldasia. 41 (2): 404-421.

Minorta-Cely V., Rangel-Ch., J.O, Pinzón-C., C., Castro, F., Aymard, G. (2019). Riqueza y diversidad de las plantas con flores en el territorio sabanas y humedales de Arauca, Colombia. En: J. O. Rangel-Ch. et al. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XX. Territorio sabanas y humedales de Arauca. (pp. 387-472). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia Instituto de Ciencias Naturales, Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Minorta-Cely, V. & Rangel-Ch., J. O. (2014). La riqueza y la diversidad de las plantas con flores de la Orinoquia colombiana. En J. O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIV. La región de la Orinoquia de Colombia. (pp. 237–418). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales.

Miranda, L. (2006). Caracterización florística y estructural arbórea de un bosque de galería y su análisis etnobotánico en la comunidad indígena Sáliba del Resguardo Paravare (OrocuéCasanare). (Trabajo de pregrado en Ecología). Bogotá, Colombia: Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana.

Mora-Fernández C. & Peñuela-Recio L. (2013a). Salud ecosistémica de las sabanas inundables asociadas a la cuenca del río Pauto, Casanare, Colombia. Yoluka ONG, fundación de investigación en biodiversidad y conservación, Fundación Horizonte Verde y Ecopetrol S.A.

Mora-Fernández C. & Peñuela-Recio, L. (2013b). Guía de campo. Flora y fauna de las sabanas inundables asociadas a la cuenca del río Pauto, Casanare Colombia. Serie Biodiversidad para la Sociedad No. 3. Yoluka ONG, Fundación Horizonte Verde y Ecopetrol S.A.

Mora-Fernández, C., Castellanos-Castro, C., Cardona-Cardozo, A., Pinzón-Pérez, L., Vargas-Ríos, J. O. (2011). Geología, geomorfología, clima y vegetación. En T. León-Sicard (ed.). Mamíferos, Reptiles y Ecosistemas del Bloque Cubiro (Casanare): Educación Ambiental para la Conservación. (pp. 49–73). Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia, Alange Energy Corp.

Mora-Fernández, C., Peñuela-Recio, L., Castro-Lima, F. (2015). Estado del conocimiento de los ecosistemas de las sabanas inundables en la Orinoquia colombiana. Orinoquia. 19: 253-271.

Morrone J. J. (2014). Biogeographical regionalisation of the Neotropical region. Zootaxa. 3782 (1): 1-110.

Naiman, R. J. & Decamps, H. (1997). The ecology of interfaces: riparian zones. Annual Review of Ecology and Systematics. 28: 621-658.

Parra-O., C. (2006). Estudio general de la vegetación nativa de puerto Carreño (Vichada, Colombia). Caldasia. 28: 165-177.

Pennington, R. T., Prado, D. E., Pendry, C. A. (2000). Neotropical seasonally dry forest and Quarternary vegetation changes. Journal of Biogeography. 27: 261-273.

Pérez-Buitrago N., Guio-Blanco P.A., Mijares-Santana F.J. (2020). Jóvenes y aisladas pero diversas: estructura y composición florística de matas de monte en Arauca. Acta Biológica Colombiana. 25 (2): 280-293. Doi: https://doi.org/10.15446/abc.v25n2.76370

Pinzón-Pérez, L., Castellanos-Castro, C., Cardona-Cardozo, A., Mora-Fernández, C., Vargas-Ríos, O. (2011). Caracterización de las comunidades vegetales presentes en el bloque Cubiro, cuenca baja del río Pauto, Casanare (Colombia). En T. León-Sicard (Ed.). Mamíferos, Reptiles y Ecosistemas del Bloque Cubiro (Casanare): Educación ambiental para la conservación. (pp. 97–150). Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia, Alange Energy Corp.

Prado, D. E. (2000). Seasonally dry forests of tropical South America: From forgotten ecosystems to a new phytogeographic unit. Edinburgh Journal of Botany. 57 (3): 437-461.

Prado, D. E. & Gibbs, P. E. (1993). Patterns of species distributions in the dry seasonal forests of South America. Annals of the Missouri Botanical Garden. 80 (4): 902-927.

Ramírez W., Matallana C., Rial A., Lasso C., Corzo G., Díaz-Pulido A., Londoño-Murcia M. C. (2011). Capítulo 3: Establecimiento de prioridades para la conservación. En: C.A. Lasso. J. B. Rial, C. Matallana, W. Ramírez, J. Señaris, A. Díaz-Pulido, G. Corzo, A. Machado-Allison (Ed.). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. II Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia).

Rippstein, G., Escobar, E., Toledo, J. M., Fisher, M., Mesa, E. (2001). Caracterización de comunidades vegetales de la altillanura en el centro de investigación agropecuaria Carimagua, en Meta, Colombia. En G. Rippstein, E. Escobar y F. Motta (Ed.). Agroecología y biodiversidad de las sabanas en los Llanos Orientales de Colombia. (pp. 22–45). Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical.

Romero-Duque, L. P., Castro-Lima, F., Rentería-Mosquera, Á. (2018). Contribución al conocimiento de la vegetación de las sabanas de Casanare (Colombia). Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica. 21: 197-205.

Rosales, J., Petts, G., Salo, J. (1999). Riparian flooded forests of the Orinoco and Amazon basins: a comparative review. Biodiversity and Conservation. 8: 551-586.

Sarmiento, G. (1990). Ecología comparada de ecosistemas de sabanas en América del Sur. En G. Sarmiento (ed.). Las sabanas americanas: aspecto de su biogeografía, ecología y utilización (pp. 15-56). Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

Sarmiento, G., Monasterio, M., Silva, J. (1971). Reconocimiento ecológico de los Llanos Occidentales I. Las unidades regionales. Acta Científica Venezolana. 22: 52-61.

Smith, A. R., Pryer, K. M., Schuettpelz, E., Korall, P., Schneider, H., Wolf, P. G. (2006). A classification for extant ferns. Taxon. 55: 705-731.

Steidinger, B. S., T. W. Crowther, J. Liang, M. E. Van Nuland, G. D. A. Werner, P. B. Reich, G. Nabuurs, S. de-Miguel, M. Zhou, N. Picard, B. Herault, X. Zhao, C. Zhang, D. Routh, GFBI consortium & K. G. Peay. (2019). Climatic controls of decomposition drive the global biogeography of forest-tree symbioses. Nature. 269: 404-412.

Sua-Tunjano, S. M., González-Giraldo, M. F. (2018). Base de Datos de Flora de la Cuenca del Río Orinoco en Colombia. Versión 2.3. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Occurrence Dataset. Fecha de consulta: enero a junio de 2018. https://doi.org/10.15472/2dbndj

Tejos, R, (2002). Pastos nativos de sabanas inundables: caracterización y manejo. Barquisimeto, Venezuela: Litografia Megagraf. 108 p.

The Taxonomic Name Resolution Service (TNRS). (2019). iPlant Collaborative. Version 4.0. Fecha de consulta: entre enero y junio de 2019. Disponible en: http://tnrs.iplantcollaborative.org

Torres R., Chacón E., Ovalles F., Guenni O., Astudillo L., Carrasquel J., García E. (2003). Efectos de métodos de pastoreo sobre sabanas moduladas. I. Sucesión del pastizal. Zootecnia Tropical. 21 (4): 425-448.

Tropicos.org. (2019). Tropicos.org, Missouri Botanical Garden, St. Louis, MO, USA. Fecha de consulta: entre enero y octubre de 2019. http://www.tropicos.org

Trujillo-C. W. & Henao-Cárdenas M. M. (2017). Riqueza florística y recambio de especies en la vertiente orinoquense de los Andes, Colombia. Colombia Forestal. 21 (1): 18-33.

Veneklaas, E., Fajardo, A., Obregón, S., Lozano, J. (2005). Gallery forest types and their environmental correlates in a Colombian savanna landscape. Ecography. 28: 236-252.

Vera-Ospina A. (2017). Flora y vegetación acuática en áreas de la Orinoquía colombiana. Tesis de Maestría. Departamento de Biología, Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Yahara, T., Javadi, F., Onoda, Y., Queiroz, L.P. de, Faith, D., Prado, D.E., Akasaka, M., Kadoya, T., Ishihama, F., Davies, S., Slik, J.W.F., Yi, T., Ma, K., Bin, C., Darnaedi, D., Pennington, R.T., Tuda, M., Shimada, M., Ito, M., Egan, A.N., Buerki, S., Raes, N., Kajita, T., Vatanparast, M., Mimura, M., Tachida, H., Iwasa, Y., Smith, G.F., Victor, J.E., Nkonki, T. (2013). Global legume diversity assessment: Concepts, key indicators, and strategies. Taxon. 62: 249-266. Doi: https://doi.org/10.12705/622.12

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales