Resumen
Colombia cuenta con ecosistemas estratégicos, entre ellos los páramos ubicados por encima de los 3.000 ms.n.m. Estos ecosistemas se encuentran en riesgo debido a las actividades humanas. Con el fin de contribuir a la conservación de los frailejones, plantas características de los páramos, se generaron protocolos de propagación de Espeletiopsis corymbosa (páramo de Guacheneque), Espeletia summapacis y Espeletia killipii (páramo de Sumapaz) y Espeletia barclayana (páramo El Tablazo). Se hizo la descripción morfológica en diez semillas, la prueba de tetrazolio en cuatro réplicas de 50 semillas con corte en la testa y adición de tetrazolio al 1 % a 40 °C durante 24 horas, y la prueba de germinación en 30 semillas por réplica en condiciones de invernadero con la aplicación de cuatro tratamientos pregerminativos (1. control; 2. inmersión en ácido giberélico; 3. estratificación fría, y 4. estratificación fría e inmersión en ácido giberélico y un sustrato diferente en E. barclayana). Se evaluó el crecimiento y la supervivencia en 30 plántulas. Las especies presentaron semillas con características morfológicas similares. El porcentaje de semillas vacías fue de 39 a 65 % y la germinación inferior al 48 %. La viabilidad con tetrazolio fue mayor a la encontrada con la prueba de germinación en todas las especies, lo que indicaría dormancia fisiológica, aunque con los tratamientos evaluados no fue posible corroborar esto. En cuatro meses de evaluación el crecimiento promedio de las especies fue de 0,65 cm, con una supervivencia superior al 67 %, lo que respalda la propagación en condiciones de invernadero.
Citas
Araque-Barrera, E., Bohórquez-Quintero, M., Pacheco-Maldonado, J. (2016). Micropropagation of Espeletiopsis rabanalensis S. Díaz y Rodr.-Cabeza. Biotecnol Apl. 33 (1): 1211-1217.
Avila, F., Funk, V.A, Diazgranados, M. (2020). Espeletia summapacis Cuatrec. En: Bernal R, Gradstein SR, Celis M, editores. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Versión en línea. Fecha de consulta: 31 de agosto, 2020. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/resultados/especie/Espeletia%20summapacis/
Baskin, C. & Baskin, J. (2014). Seeds: Ecology, biogeography, and evolution of dormancy and germination. Segunda edición. San Diego, CA, USA: Academic/Elsevier. p. 666.
Baskin, J.M. & Baskin C.C. (2004). A classification system for seed dormancy. Seed Sci. Res. 14 (1):1–16. Doi: 10.1079/SSR2003150
Bewley, J., Black, M., Halmer, P. (2006). The encyclopedia of seeds: Science, technology and uses. Londres: CABI. p. 828.
Bohórquez-Quintero, M.A., Araque-Barrera, E.J., Pacheco-Maldonado, J.C. (2016). Propagación in vitro de Espeletia paipana S. Díaz y Pedraza, frailejón endémico en peligro de extinción. Actualidades Biológicas. 38 (104): 23-36.
Buytaert, W., Célleri, R., Bert De Bièvre, Cisneros, F., Wyseure, G., Deckers, J., Hofstede, R. (2006). Human impact on the hydrology of the Andean páramos. Earth-Science Reviews. 79 (1-2): 53-72. Doi:10.1016/j.earscirev.2006.06.002
Cavieres, L.A. (1999). Bancos de semillas persistentes: modelos de germinación retardada de semillas y su aplicación en ambientes alpinos. Revista Chilena de Historia Natural. 72: 457-466.
Chaparro, J.A. & Chaparro, N.Y. (2012). Beneficios del ecosistema páramo, organizaciones y políticas de conservación. Aproximaciones al páramo El consuelo del municipio de Cerinza, Boyacá. Desarrollo, Economía y Sociedad. 1 (1): 57-76.
Correa, E., Álvarez, S., Espitia, M; Cardona, C. (2013). Modelos de secado y tolerancia a la desecación de semillas de Tectona grandis L.f y Gmelina arborea Roxb. Revista de ciencias agrícolas. 30 (2): 20-33.
Da Silva, C.B., Barbosa, R.M., Vieira, R.D. (2012). Evaluating sunn hemp (Crotalaria juncea) seed viability using the tetrazolium test. Seed Technol. 34 (2): 263–272. Doi: 10.13140/RG.2.1.2422.8883
Engels, J.M. & Visser, L. (Eds). (2003). Guía para el manejo eficaz de un banco de germoplasma. Manuales de biodiversidad para bancos de germoplasma no. 6. Biodiversity International, Roma, Italia. p. 193.
Fagua, J. & González, V. (2007). Growth rates, reproductive phenology, and pollination ecology of Espeletia grandiflora (Asteraceae), a giant Andean caulescent rosette. Plant Biol. 9: 127-135.
Figueroa, K. & Cárdenas, JE. (2015). Aspectos de la propagación sexual de Espeletia grandiflora en un sector intervenido del páramo de Chisacá (P.N.N Sumapaz, Colombia). Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Naturales e ingeniería. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Gallego, A. & Bonilla, M. (2016). Caracterización de micrositios para el establecimiento de plántulas de Espeletia uribei (Asteraceae). Acta Biológica Colombiana. 21 (2): 387-98.
García-Castañeda, A.R., Díaz-Alvarado, A.I., Castañeda-Garzón, S.L. (2015). Diagnóstico preliminar de microorganismos fitopatógenos asociados a plántulas de Espeletia grandiflora Humb. y Bonpl. propagadas para su conservación ex situ. Fitopatología Colombiana. 39 (1): 4.
Godefroid, S., Van de Vyver, A., Vanderborght, T. (2010). Germination capacity and viability of threatened species collections in seed banks. Biodivers Conserv. 19: 1365-1383.
Gold, K., León-Lobos, P., Way, M. (2004). Manual de recolección de semillas de plantas silvestres para la conservación a largo plazo y restauración ecológica. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile. Boletín INIA N° 110, 62 p.
González-Benito, M.E. & Martin, C. (2011). In Vitro preservation of Spanish biodiversity. In Vitro Cellular and Developmental Biology – Plant. 47 (1): 46-54. Doi: 10.1007/s11627-010-9333-4
Guariguata, M. (1988). Seed Bank Dynamics and Germination Ecology in Espeletia timotensis (Compositae), an Andean Giant Rosette. Biotropica. 20 (1): 54-59.
Gutiérrez-Castorena, M., Hernández, J., Ortiz-Solorio, C., Sánchez, R., Hernández, M. (2011). Relación porosidad-retención de humedad en mezclas de sustratos y su efecto sobre variables respuesta en plántulas de lechuga. Revista Chapingo, serie horticultura. 17 (3): 183-196.
Heywood, V. & Dulloo, M. (2005). In situ conservation of wild plant species: A critical global review of good practices. In Economic Botany. 61 (2). IPGRI Technical Bulletin 11. https://doi.org/10.1663/0013-0001(2007)61[205:iscowp]2.0.co;2
Hong, T.D. & Ellis, R.H. (1996). A protocol to determine seed storage behaviour. IPGRI Technical Bulletin No. 1. (J.M.M. Engels and J. Toll, vol. eds.) International Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy. p. 62.
Hofstede, R., Segarra, P. Mena, P. (Eds). (2003). Los páramos del mundo. Proyecto atlas mundial de los páramos. Global Peatland Iniciative/NC-IUCN/Ecociencia. Quito.
Londoño, C., Cleef, A. & Madriñán, S. (2014). Angiosperm flora and biogeography of the páramo region of Colombia, Northern Andes. Flora: Morphology, Distribution, Functional Ecology of Plants. 209 (2): 81-87. Doi:10.1016/j.flora.2013.11.006
Mancipe-Murillo, C., Calderón-Hernández, M., Pérez-Martínez, L.V. (2018). Evaluación de viabilidad de semillas de 17 especies tropicales altoandinas por la prueba de germinación y la prueba de tetrazolio. Caldasia. 40 (2): 366-382. https://dx.doi.org/10.1544 6/caldasia. v40n2.68251
Martin, A. C. (1946). The Comparative Internal Morphology of Seeds. American Midland Naturalist. 36 (3): 513. Doi: 10.2307/2421457
Mendoza, A. & Martínez, J. (2011). Propagación, adaptación y crecimiento del frailejón “Espeletia conglomerata” en vivero. Universidad Pontificia Bolivariana. Trabajo de especialización en conservación y preservación de recursos naturales. Bucaramanga, Santander.
Miloševic M., Vujaković, M., Karagić, Đ. (2010). Vigour tests as indicators of seed viability. Genetika. 2 (1): 103-118.
Mohan, J. (2011). Prospects of in vitro conservation of date palm genetic diversity for sustainable production. Emirates Journal of Food and Agriculture. 23 (2): 110-19. Doi:10.9755/ejfa.v23i2.6344
Morales, M., Otero, J., Van der Hammen, T., Torres, A., Cadena, C.E., Pedraza, C.A., Rodríguez, N., Franco, C.A., Betancourth, J.C., Olaya, E., Posada, E., Cárdenas, L. (2007). Atlas de Páramos de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 208 p.
Morales-Maldonado, E. & Casanova-Lugo, F. (2015). Mezclas de sustratos orgánicos e inorgánicos, tamaño de partícula y proporción. Agronomía Mesoamericana. 26 (2): 365-372.
Niembro, A. (1988). Semillas de árboles y arbustos: ontogenia y estructura (Primera ed), México D.F: Editorial Limusa. p. 285.
Pedraza-Peñalosa, P., Betancur, J., Franco-Rosselli, P. (2004). Chisacá, un recorrido por los páramos andinos. Bogotá: Segunda ed. Instituto de Ciencias Naturales e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. p. 340.
Rache, L. & Pacheco, J. (2009). Micropropagación de Espeletiopsis muiska (Cuatrecasas), frailejón del parque natural La Ranchería-Boyacá, Colombia. Agron Colomb. 27 (3): 349-358. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/13278
Ranal, M. & Santana, D. (2006). How and why to measure the germination process. Rev bras Bot. 29 (1): 1-11. Doi: 10.1590/S0100-84042006000100002
Reed, B.M., Sarasan, V., Kane, M., Bunn, E., Pence, V.C. (2011). Biodiversity conservation and conservation biotechnology tools. In Vitro Cellular and Developmental Biology – Plant. 47(1):1-4. Doi: 10.1007/s11627-010-9337-0
Rodríguez, R. (2010). Manual de prácticas de viveros forestales. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto de Ciencias Agropecuarias. p. 51.
Romero-Saritama, J.M & Pérez-Ruiz, C. (2016). Rasgos morfológicos de semillas y su implicación en la conservación ex situ de especies leñosas en los bosques secos tumbesinos. Ecosistemas. 25 (2): 59-65. Doi: 10.7818/ECOS.2016.25-2.07
Santos, L., Lima, M.C., Torres, A.M., Velásquez, H., Debouck, D.C. (2015). Manual de procedimientos del banco de germoplasma: conservación de semillas. Recepción de semillas. 2da edición. CIAT, Programa de recursos genéticos, conservemos una semilla de soluciones. Palmira. p. 26.
Tintinaco, N. (2019). Evaluación de cuatro sustratos de tipo tradicional en la reproducción del frailejón (Espeletia hartwegiana) en vivero, para el repoblamiento en el páramo de Barbillas, Pintacará-Cauca. Facultad de Ciencias Agrarias. Tesis de Maestría. Universidad del Cauca.
Tompsett, P.B. & Pritchard, H.W. (1998). The effect of chilling and moisture status on the germination, desiccation tolerance and longevity of Aesculus hippocastanum L. seed. AnnBot. 82 (2): 249-261.
Valencia, R.A., Lobo, R.M., Ligarreto, G.A. (2010). Estado del arte de los recursos genéticos vegetales en Colombia: Sistema de Bancos de Germoplasma. Cienc. Tecnol. Agropecu. 11 (1): 85-94. Doi: 10.21930/rcta.vol11_num1_art:198
Valenzuela, O., Gallardo, C., Carponi, M., Aranguren, M., Tabares, H., Barrera, M. (2014). Manejo de las propiedades físicas en sustratos regionales para el cultivo de plantas en contenedores. Ciencia Docencia y Tecnología. 4 (4): 1-19.
Vargas, O. (2016). Distribución altitudinal, papel en los ecosistemas y amenazas de las poblaciones del género Espeletia (Asteraceae) en Colombia. Tesis de pregrado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Velasco, V.M. (2018). Biología reproductiva de una población Espeletia curialensis var. Exigua Rodr.-Cabeza y S. Díaz (cordillera Oriental, Colombia). Tesis de maestría. Manejo, uso y conservación del bosque. Universidad Distrital de Colombia.Venegas, S. (2011). Evaluación de tasas de crecimiento de Espeletia grandiflora Humb. y Bonpl. en tres elevaciones en el Parque Nacional Natural Chingaza. Pontificia Universidad Javeriana. p. 27.
Villamil, J. & García, F. (1998). Germinación de Semillas. Minist Agric Pesca y Aliment Secr Gen Estructuras. 2090: 1-20.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales