Morfología vegetativa de Phytelephas macrocarpa en el noroeste de la Amazonía peruana
PDF

Archivos suplementarios

Información suplementaria

Cómo citar

Yupe-Rosero, K., Escobar, S., Mejía, K., Cano-Guevara, J., Tapia, J., Salazar-Vega, Ángel A., … Rodríguez del-Castillo, Ángel M. (2024). Morfología vegetativa de Phytelephas macrocarpa en el noroeste de la Amazonía peruana. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 48(188), 551–563. https://doi.org/10.18257/raccefyn.2639

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas Alternativas


Dimensions

Resumen

El aprovechamiento incontrolado de los recursos de Phytelephas macrocarpa y la deforestación han disminuido las poblaciones naturales de la especie cercanas a los centros poblados. En este estudio nos propusimos evaluar la morfología vegetativa de Phytelephas macrocarpa para comprender la variabilidad de sus poblaciones al noroeste de la Amazonía peruana. Para ello, se tuvieron en cuenta 28 caracteres (18 cuantitativos y 10 cualitativos) de 180 individuos adultos, que se compararon mediante las pruebas ANOVA y Kruskal-Wallis y se sometieron a análisis multivariados de agrupamiento jerárquico y de componentes principales. Por último, con un análisis de correlación de Spearman se estimó la asociación entre caracteres, la mayoría de los cuales presentaron una gran variación (<20 %) y fueron significativamente diferentes (p<0,05). Se formaron dos grupos con base en el hábito de la palmera: el primero incluyó los individuos acaulescentes, con hojas de mayor longitud, y el segundo, individuos con tallos decumbentes a erectos y hojas más cortas. El análisis de componentes principales (ACP) demostró que las poblaciones más variables fueron las de Andiviela, Caynarachi, Palestina y Shapaja. Las asociaciones más marcadas fueron las de la longitud de la hoja con la del raquis (0,94) y la del diámetro basal del raquis con el diámetro medio del peciolo (0,85). Estos datos demuestran la variabilidad de los caracteres vegetativos de Phytelephas macrocarpa y sirven como referencia para el aprovechamiento sostenible de las poblaciones con hojas de mayor tamaño.

https://doi.org/10.18257/raccefyn.2639

Palabras clave

Arecaceae | Caracterización | Ceroxyloideae | Estructuras vegetativas | Variabilidad interpoblacional
PDF

Citas

Aponte, H., Kahn, F., Millán, B. (2011). Vegetative adaptability of the Peruvian palm Astrocaryum perangustatum to deforestation. Revista Peruana de Biología, 18(2), 179-183. https://doi.org/10.15381/rpb.v18i2.225

Baker, W. & Dransfield, J. (2016). Beyond Genera Palmarum: progress and prospects in palm systematics. Botanical Journal of the Linnean Society, 182(2), 207-233. https://doi.org/10.1111/boj.12401

Balslev, H., Grandez, C., Paniagua-Zambrana, N. Y., Møller, A. L., Hansen, S. L. (2008). Palmas (Arecaceae) útiles en los alrededores de Iquitos, Amazonía Peruana. Revista Peruana de Biología, 15(3), 121-132. https://doi.org/10.15381/rpb.v15i3.3343

BCRP. (2008). Informe Económico y Social. Región San Martín.

Barfod, A. S. (1991). A monographic study of the Subfamily Phytelephantoideae (Arecaceae). Opera Botanica, 105, 1-73.

Barfod, A. S. (1994). Usos pasados, presentes y futuros de las palmas Phytelephantoidées (Arecaceae). En M. Ríos y H. Borgtoft Pedersen (Eds.), Las Plantas y El Hombre (pp. 23-46). Quito, Ecuador: Ediciones ABYA-YALA.

Bernal, R. & Galeano, G. (Eds.). (2013). Cosechar sin destruir: aprovechamiento sostenible de palmas colombianas. Universidad Nacional de Colombia.

Costa, M., Rodríguez, S. F., Hohn, H. (2006). Jarina: o marfim das biojóias da Amazônia. Revista Escola de Minas, 59(4), 367-371. https://doi.org/10.1590/s0370-44672006000400003

Dransfield, J., Uhl, N. W., Asmussen, C. B., Baker, W. J., Harley, M. M., Lewis, C. E. (2008). Genera Palmarum. The Evolution and Classification of Palms. Royal Botanical Garden, Kew.

Escobar, S., Helmstetter, A. J., Montúfar, R., Couvreur, T. L., Balslev, H. (2022). Phylogenomic relationships and historical biogeography in the South American vegetable ivory palms (Phytelepheae). Molecular Phylogenetics and Evolution, 166, 107314. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2021.107314

Franco, T. L. & Hidalgo, R. (Eds.). (2003). Análisis Estadístico de Datos de Caracterización Morfológica de Recursos Fitogenéticos. Boletín Técnico IPGRI, 8.

Ferreira, S. A. & Gentil, D. F. (2017). Seed germination at different stratification temperatures and development of Phytelephas macrocarpa Ruiz & Pavón seedlings. Journal of Seed Science, 39(1), 20-26. https://doi.org/10.1590/2317-1545v39n1166371

Galeano, G. & Bernal, R. (2010). Palmas de Colombia: Guía de campo. Instituto de Ciencias Naturales: Universidad Nacional de Colombia.

Giovino, A., Marchese, A., Domina, G. (2020). Morphological and genetic variation of Chamaerops humilis (Arecaceae) in relation to the altitude. Caryologia, 73(4), 85-98. https://doi.org/10.13128/caryologia-1011

GORESAM, IIAP, GTZ. (Eds.). (2008). Las potencialidades y limitaciones del departamento de San Martín. Propuesta de zonificación ecológica y económica como base para el ordenamiento territorial. LuzAzul Gráfica.

Göldel, B., Kissling, W. D., Svenning, J.-C. (2015). Geographical variation and environmental correlates of functional trait distributions in palms (Arecaceae) across the New World. Botanical Journal of the Linnean Society, 179, 602-617. https://doi.org/10.1111/boj.12349

Guedes, M., Ferreria, P. H., Santana, K. N., Pimenta, M. A., Ribeiro, L. (2015). Fruit morphology and productivity of babassu palm in Northern Minas Gerais State, Brazil. Revista Árvore, 39(5), 883-892. https://doi.org/10.1590/0100-67622015000500011

Henderson, A. (Ed.). (1995). The Palms of the Amazon. Oxford University Press.

Henderson, A., Galeano, G., Bernal, R. (1995). Field Guide to the Palms of the Americas. Princeton University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvcszzzd

Hernández, A. E. (2013). Caracterización morfológica de recursos fitogenéticos. Revista Bio Ciencias, 8(3), 113-118. https://doi.org/10.15741/revbio.02.03.05

López-Santiago, J., Nieto-Ángel, R., Barrientos-Priego, A. F., Rodríguez-Pérez, E., Colinas-León, M. T., Borys, M. W., González-Andrés, F. (2008). Selección de variables morfológicas para la caracterización del tejocote (Crataegus spp.). Revista Chapingo Serie Horticultura, 14(2), 97-111.

Kahn, F. & Moussa, F. (1994). Las palmeras de Perú. Instituto Francés de Estudios Andinos.

Kahn, F. & de Granville, J.-J. (1992). Palms in Forest Ecosystems of Amazonia. En F. Kahn & J.-J. de Granville (Eds.), Palms and Forest Management in Amazonia (pp. 155-167). Berlin, Heidelberg: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-76852-1_8

Lima, P., Lay, C., Cruz, J. (2007). Morfología vegetativa y reproductiva de las fases de desarrollo de Attalea maripa (Aubl.) Mart. (Arecaceae) en un bosque urbano en Manaus, Amazonas, Brasil. Revista de La Facultad de Agronomía LUZ, 24(1), 130-134.

Martín, M. & Mass, W. (2011). Palmeras Nativas: Conservación y manejo en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Pacaya Samiria. Cuenca baja del río Marañón. Programa de Cooperación Hispano Peruano, Ministerio del Ambiente, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Machahua, M., Kahn, F., Millán, B. (2014). Variabilidad vegetativa intra e interespecífica de Astrocaryum chonta y A. javarense (Arecaceae) en Jenaro Herrera, Loreto, Perú. Revista Peruana de Biología, 21(2). http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v21i2.9816

Mejía, K., Pintaud, J. C., del-Castillo, Á. M. R., Santa Cruz, L., Rojas-Fox, J., Jiménez, V., Ramirez, R. (2014). Del bosque húmedo al bosque seco: adaptabilidad de las palmeras al cambio climático. En S. Gonzáles, J. J. Vacher y A. Grégoire (Eds.), El Perú frente al cambio climático: resultados de investigaciones franco-peruanas (pp. 101-111). Lima: Institut de Recherche pour le Développement.

Miranda, I. P. de A., Rabelo, A., Bueno, C. R., Barbosa, E. M., Ribeiro, M. N. S. (2001). Frutos de palmeiras da Amazônia. Ministério da Ciência e Tecnologia, Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia.

Moraes, M. R. (2004). Flora de Palmeras de Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés, Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología.

Moraes, M. (2020). Flora de Palmeras de Bolivia (2da Ed.). Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, Plural Editores.

Moreira, W. K. O., Oliveira, S. S., Reis, J., Paraense, L. R. C., Guimarães, A. T., Silva, R. T. L. (2016). Análise de correlação em fruto de pupunha (Bactris gasipaes Kunth). Global Science and Technology, 9, 106-115.

Neto, V. C. & Ferreira, E. J. (2014). Biometria de cachos, frutos e sementes da palmeira jarina (Phytelephas macrocarpa Ruiz & Pavon) oriundos de fragmentos florestais primários e secundarios do leste do Acre. Enciclopédia Biosfera, 10(19), 2765-2775.

Paniagua-Zambrana, N. Y., Bussmann, R. W., Vega, C., Téllez, C., Macía, M. J. (2014). Nuestro conocimiento y uso de las palmeras: Una herencia para nuestros hijos. Comunidades Llaquash, San Martín, Perú. Ethnobotany Research and Applications, 13(2), 1-105.

Sander, N., Pulido, M. T., Silva, C. J. (Coord.) (2023). Usos de las Palmas en Latinoamérica. Curitiba, Porto Alegre, Brasil: CRV & SBEE. https://doi.org/10.24824/978652514377.4

Sinti-Pinedo, D. A., Rodríguez-Cabrera, E. H., Miranda, I. P. de A., Rojas-Fox, J., Mejía, K., Vásquez-Vásquez, J. E., del-Castillo, A. M. R. (2024). Morfología de racimos, frutos y semillas de Attalea moorei en el Huallaga Central, Perú. Revista Mexicana de Biodiversidad, 95, e955295. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2024.95.5295

Smith, N. (2015). Palms and People in the Amazon. Springer Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-05509-1

Souza, P. N. S., Andrade, F. H. P., Acevedo, A. M., Nietsche, S., Ribeiro, L. M., Lopes, P. S. N. (2023). Morphoagronomic diversity in Butia capitata progenies (Arecaceae). Euphytica, 219, 81. https://doi.org/10.1007/s10681-023-03203-3

Vargas, A. & Blanco, F. A. (2000). Fruit characterization of Cocos nucifera L. (ARECACEAE) cultivars from the Pacific coast of Costa Rica and the Philippines. Genetic Resources and Crop Evolution, 47, 483-487. https://doi.org/10.1023/A:1008771122733

Vianna, S., Berton, L. H., Pott, A., Gerreiro, S. M., Colombo, C. A. (2017). Biometric Characterization of Fruits and Morphoanatomy of the Mesocarp of Acrocomia Species (Arecaceae). International Journal of Biology, 9(3), 78-92. https://doi.org/10.5539/ijb.v9n3p78

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales