Análisis de algunas fechas radiocarbónicas de momias arqueológicas colombianas
PDF

Archivos suplementarios

Figura 1S
Tabla 1S
Tabla 2S

Cómo citar

Cárdenas Arroyo, F. (2021). Análisis de algunas fechas radiocarbónicas de momias arqueológicas colombianas. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 45(174), 10–29. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1226

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas Alternativas


Dimensions

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de 23 fechas de radiocarbono obtenidas en muestras de momias arqueológicas de Colombia y se comparan con fechas obtenidas mediante excavaciones arqueológicas en sitios estratificados con cerámica, con el fin de contextualizar la información radiocarbónica de las momias en contextos alterados y muchas veces ‘guaqueados’. El ejercicio ayudó a relacionar la antigüedad de la momificación en Colombia con los esquemas cronológicos establecidos para las sociedades indígenas que ocuparon la cordillera Oriental desde el siglo IV hasta el siglo XVII de nuestra era, a demostrar que la momificación antropogénica en el país tiene una antigüedad de más de 1.600 años y que se continuaba practicando aún en tiempos de la conquista y la colonia temprana.

https://doi.org/10.18257/raccefyn.1226

Palabras clave

Cordillera Oriental | Momias | Cronología | Cerámica
PDF

Citas

Aguado, P. (1956 [ca.1582]). Recopilación Historial. Tomo I. Bogotá, Colombia: Biblioteca de la Presidencia de Colombia, No. 31. 672 p.

Andagoya, P. (1541). Relación muy circunstanciada de los sucesos de Pedrarias Dávila en el Reyno de Tierra Firme etc. Sevilla, España: Transcripción de Martín Fernández de Navarrete.

Manuscrito original del Archivo General de Indias, Sevilla. Leg. 25, Expediciones 1519 a 1697. 100 p.

Anónimo. (1995 [ca.1544]). Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada. En: Hermes Tovar Pinzón (Ed), Relaciones y visitas a los Andes SXVI (Tomo III) (121-143). Bogotá, Colombia: Colcultura-ICCH. 501 p.

Archila, S. (1986). Nuevo aporte cronológico para el área muisca. Bol. Arq. 1 (2): 35-38.

Arriaza, B. T. (2015). Cultura Chinchorro. Las momias artificiales más antiguas del mundo. Santiago, Chile: Editorial Universitaria. 310 p.

Morales-Gómez, J. (1984). Etnohistoria guane: territorio e identidad étnica. En: Investigaciones etnohistóricas y arqueológicas en el área guane (9-72). Bogotá, Colombia: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de La República. 163 p.

Moreno-González, L. (2012). Arqueología del nororiente colombiano. Los Teres: un sitio de asentamiento de las culturas prehispánicas preguane y guane. An. Hist. Reg. Fron. 17: 315-342.

Muñoz, I. & Chacama, J. (1993). Patrón de asentamiento y cronología de Acha-2. En: I. Muñoz, B. Arriaza y A.C. Aufderheide (Eds), Acha-2 y los orígenes del poblamiento humano en Arica (21-46). Arica, Chile: Ediciones Universidad de Tarapacá. 169 p.

Osborn, A. (1985). El vuelo de las tijeretas. Bogotá, Colombia: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. 153 p.

Pérez-Riaño, P.F. (1999). Arqueología en el suroccidente de la Sierra Nevada del Cocuy o Chita (Departamento de Boyacá). Bogotá, Colombia: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de La República. 203 p.

Reichel-Dolmatoff, G. (1946). Informe sobre las investigaciones preliminares de la Comisión Etnológica al Catatumbo. Bol. Arqueol. 2: 381-394.

Rodríguez, J.V. (2020). Momias y cabezas rituales. La fascinación por la muerte. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia (presentación en línea).

Rodríguez, J.V. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 300 p.

Salamanca, M.F. (2001). Tiguasú, el caso de un asentamiento Herrera-Muisca temprano en el valle de Leiva. En: K.H. Langebaek (Ed), Arqueología regional en el valle de Leiva: procesos

de ocupación humana en una región de los Andes orientales de Colombia (60-68). Bogotá, Colombia: Informes Arqueológicos del Instituto Colombiano de Antropología No. 2. 91 p.

Schottelius, J. W. (1946). Arqueología de la Mesa de Los Santos. Bol. Arqueol. 2: 213-225 (+ 5 láminas) Silva Celis, E. (1945). Contribución al conocimiento de la civilización de los lache. Bol. Arqueol. 1: 369-402 (+ 5 láminas)

Sotomayor-Tribín, H., Correal Urrego, G. (2003). Las calaveras enmascaradas de las momias yuko-yukpa (motilones). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 27: 5-14.

Sotomayor H., Martínez, A.F., Valverde, A.M., Bello, S.E., Azuero, C. (2010). Momias prehispánicas de Colombia: un estudio. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. 466 p.

Sutherland, D. (1972). Preliminary investigations into the prehistory of Santander, Colombia. Tulane, Estados Unidos: Tesis de postgrado.

Vallejos, Miriam A. (1982). El hombre preagrícola de las Cuevas Tres Ventanas de Chilca Perú: Textilería. Zonas Áridas. II: 21-32.

Vogel, J.C., Lerman, J. C. (1969). Groningen Radiocarbon Dates VIII. Radiocarbon 11: 351-390.

Wallace, A.R. (1853). A Narrative of Travels on the Amazon and Rio Negro with an Account of the Native Tribes, and Observations on the Climate, Geology, and Natural History of the Amazon Valley. Londres, Inglaterra: Reeve and Co. 541 p.

Wann, S., Lombardi, G., Ojeda, B., Benfer, R.A., Rivera, R., Finch, C. E., Thomas, G. S., Thompson, R. C. (2015). The Tres Ventanas Mummies of Peru. The Anatomical Record. 298: 1026-1035.

Zesch, S., Alterauge, A., Cárdenas-Arroyo, F., Rosendahl, W. (2020). A Remarkable Face: Two Overmodeled Skulls from Colombia (en prensa en Alemania).

Aufderheide, A. C. (2002). The Scientific Study of Mummies. Cambridge: Cambridge University Press. 608 p.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales